Copiar enlace

En apoyo a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que entrará en vigencia a partir de septiembre de 2023, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) ha publicado una nueva versión del estudio “NOW: Modelo de Negocio para una Economía Circular”, que como bien sugiere su nombre, entrega información relevante para que las empresas y actores que pertenecen al sector sepan cómo empezar a contribuir a un ecosistema cada vez más respetuoso con el medio ambiente.

La importancia de la economía circular tanto en el presente como en el futuro, según la CCS

La población mundial sigue creciendo y la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor. Entonces, al poner en marcha este modelo llamado “economía circular” es posible reducir esa dependencia y minimizar la cantidad de residuos que se generan a través de la producción y el consumo.

Además, su adopción resulta fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Chile es uno de los países de la región que más ha orientado acciones hacia un desarrollo sostenible, justo y participativo. Por ejemplo, durante el año 2019, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) inició la preparación de la Hoja de Ruta para un “Chile Circular” al 2040. La misma fue publicada dos años después y contó con el respaldo de otros organismos importantes, tales como:

  • El Ministerio de Economía (MINECON)
  • La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
  • La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC)

En cuanto a los ejes de acción que contempla el documento, destacan cuatro: innovación circular, cultura circular, regulación circular y territorios circulares.

Las dos grandes iniciativas creadas por el organismo

Acuerdo de Producción Limpia

Este acuerdo, también conocido como APL, nació en 2019 y contempla los siguientes objetivos:

  • Potenciar la información base del sector de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE).
  • Recopilar los resultados de campañas de recolección y valorización de residuos antiguas, y gestionar la realización de nuevas.
  • Definir un modelo de inclusión para los recicladores de base en la gestión y manejo de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), tomando en consideración la peligrosidad de sus componentes.
  • Promover acciones tanto de comunicación como de sensibilización.
  • Construir un plan de gestión colectiva para los RAEE.

Creación de la marca TRAEE

Durante el 2021, la CCS creó la marca de Transformación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (TRAEE), bajo el objetivo de sensibilizar a tanto a las marcas como a los consumidores sobre los mismos, e instruirlos sobre su responsabilidad de disponerlos de manera correcta para que estos circulen y vuelvan a generar valor.

Otras formas en las que las marcas pueden trabajar a favor del medio ambiente

Las marcas pueden contribuir a la economía circular de otras maneras, entre ellas:

  • Utilizando materiales reciclables u orgánicos para desarrollar los productos que le ofrecen a los consumidores.
  • Invirtiendo en vehículos eléctricos para utilizarlos en temas relacionados a la logística.
  • Implementando programas de reciclaje para sus artículos.
  • Apoyando alguna causa importante al respecto, promovida por otra marca u organización.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!