Copiar enlace

A pesar de que las condiciones para emprender en Chile son favorables, un porcentaje importante de empresas no sobreviven a los dos años de operaciones, particularmente por poseer una planeación de negocio defectuosa. Por eso, diversas plataformas han desarrollado herramientas de apoyo que cambien este panorama y, dentro de las más populares, destaca el modelo canvas.

En marketing, éste podría ser definido como un instrumento que le permite a las compañías conocer aspectos clave: su infraestructura, consumidores, canales, situación financiera, etc; con el propósito de que puedan reconocer las deficiencias que tienen y encontrar la manera de mejorar.

Importancia del modelo canvas en marketing

Cuando los expertos en marketing optan por utilizar el modelo canvas dentro de sus estrategias no solo comprenden el modelo comercial de la empresa para la que trabajan (como se mencionó con anterioridad), sino también el de sus competidores.

Lo anterior, en consecuencia, les permite tener una visión global que mejora su forma de innovar y adaptarse los cambios que experimente el mercado en el que se desarrollan.

Esta herramienta puede ser utilizada por sí sola, pero para mejorar su efectividad puede combinarse con modelos cuantitativos; como por ejemplo de manejo de datos, números, de otras áreas de marketing, etc.

¿Cómo aplicarlo en una estrategia?

Para aplicar este instrumento dentro de cualquier estrategia, se deben seguir los siguientes pasos:

  • 1. Aprender sobre la competencia

Se debe identificar cuáles son los mayores competidores de la marca y mapear sus modelos de negocio. Esto incluye cuáles son sus ofertas estrellas, precios, estrategias para captar usuarios y cómo logran fidelizar a los que ya poseen.

  • 2. Realizar una lista de verificación

El modelo canvas puede ser impreso y posteriormente expuesto ante un grupo (de entre tres a cinco personas) de la compañía que desarrollen tareas estratégicas o cuenten con una gran capacidad de análisis. Esto permitirá intercambiar propuestas y dividir acciones para conseguir objetivos en un menor tiempo.

  • 3. Mapear y vincular los datos

El siguiente paso radica en mapear el negocio a gran escala, considerando solo los aspectos vitales del mismo. Los conceptos que se emitan deben ser claros, puesto que de esa manera podrán ser interpretados de la misma forma por todos los miembros de la empresa a pesar del tiempo que pase.

  • 4. Identificar el estado actual de la compañía

Lo que está sucediendo de manera actual dentro de la compañía, no necesariamente tiene que ver con el futuro; por eso se insta a separar ideas en torno a esto. Lo mismo sucede con los departamentos que la componen: cada uno debe trazar su propio modelo de negocio.

  • 5. Hacer revisiones

Se deben realizar revisiones constantes para confirmar que cada segmento de clientes se encuentre vinculado con una propuesta de valor y una fuente de ingresos.

  • 6. Clasificar el rendimiento

Por último, se debe clasificar el rendimiento del modelo de negocio del 1 al 10 en torno a cuestiones tales como: ¿Cuán escalable es?, ¿Genera ingresos recurrentes?, ¿Cuánto de lo que se hace puede ser realizado por otros?, ¿Está protegido?

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!