Copiar enlace

Para destacar o mantener su posición en el mercado, las empresas deben estar dispuestas a innovar en torno a propuestas de valor o procesos más ágiles para sus consumidores, particulamente en términos de seguridad digital.

En ese contexto aparece el open finance, un modelo que parte de la tecnología y regulación para permitirle a los usuarios de Chile (y el mundo) el intercambio seguro de información bancaria, de seguros, entre otras, con cualquier entidad que quiera ofrecerle un producto o servicio ajustado con sus necesidades actuales.

Cuáles son los ejes fundamentales que comprende el open finance en Chile y el mundo

De acuerdo a un estudio elaborado recientemente por la compañía Minsait, el open finance comprende tres ejes o factores fundamentales. Estos son:

  • La apertura de datos: tanto el mercado como las regulaciones han impulsado el acceso grandes cantidadaes de datos, algo que anteriormente solo se concebía en determinados silos sectoriales.
  • Generaciones de ecosistemas: durante los últimos años se han generado nuevos modelos de negocios y esto podría atribuírsele, en gran medida, a las colaboraciones de terceros.
  • Innovación: este eje incluye cualquier vector de innovación que se “apalanque” en el dato. También en llegar a acuerdos con terceros.

Cómo este modelo cambiará las finanzas en en país

Los expertos insisten en que este modelo viene a resolver muchas problemáticas que se han venido arrastrando; no solo en el mercado financiero, sino también en el resto de sectores. Así podría cambiar las finanzas en el país:

  • Mejorará el perfil del cliente o consumidor para la concesión de créditos.
  • Verificará la identidad del usuario en cuestión para reducir el riesgo de fraude.
  • Permitirá disponer productos específicos para segmentos de clientes que no se encuentran bancarizados.
  • Mejorará el asesoramiento financiero.
  • Entre otras iniciativas.

“El Open Finance en sí se trata de un cambio a nivel global en constante crecimiento, con diferentes alcances de apertura de datos, obligatoriedad de exposición de la información, estándares de conectividad o elementos de seguridad y autenticación de clientes. Y lo más interesante, introduce una gran variedad de casos de uso de negocio que tendrán aplicabilidad según el tipo de entidad, región y segmento de clientes, explicó el documento de forma íntegra.

Habrá un repunte en la adopción de estos modelos durante los próximos meses

Según otro análisis, encabezado por Belvo, se producirá un repunte en la adopción de estos modelos en la región durante los próximos meses. Y esto se debe a los siguientes elementos:

  • Un entorno regulatorio más favorable, particulamente en México y Brasil.
  • Una mayor visibilidad sobre sus beneficios entre los usuarios finales y las empresas.
  • Entre otros.

“Mientras que el 38.4 % de los profesionales fintech en la región considera que la regulación sigue siendo el mayor desafío, según nuestra encuesta, el 90.2 % piensa que las empresas deben adelantarse a ella y empezar a hacer movimientos para su implementación. Los proveedores de tecnología, como las plataformas API de open finance, ayudarán a construir las infraestructuras necesarias para hacerlo realidad, facilitando la transición a este nuevo escenario”, concluyó el mismo.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!