El impacto del marketing verde es cada vez más evidente. Distintos estudios y varios casos de éxito avalan que los consumidores están dispuestos a pagar más por marcas sostenibles, llevado a la data la preferencia en un 50% en el mundo y 20 % en Chile, según datos de la CCS y Gelt. La moda fue una de las tantas industrias en girar su modelo de negocio hacia lo eco-friendly, practicando lo que es conocido como “moda circular” con el fin de reducir la amarga huella ambiental que la persigue. ¿Pero qué es exactamente esto y cómo se encuentra Chile?
Moda circular: el gran debate del Fashion Online 2021
Su nombre hace referencia a la ya conocida economía circular y su concepto no es más que una versión de ella. Así, la moda circular habla sobre pensar en todo el ciclo de vida de un producto -desde el diseño hasta lo último de su vida útil- y de evaluar la manera de que la prenda pueda ser reutilizada y, posteriormente, que su materia prima se regenere de forma natural en el entorno. Esto último, marca su gran diferente con la moda sostenible.
Anna Bismar de Green Strategy lo definió muy bien en el 2014, describiendo a la moda circular como aquella acción en que “las prendas, zapatos y accesorios son diseñados y producidos con la intención de ser usados de manera responsable tanto tiempo como sea posible, y que estos puedan ser devueltos a la biosfera con el menor impacto”.
Es decir, si todo sale bien en el proceso, la pieza se usará como tal y buscará mantener su uso hasta que eventualmente se descarte, en ese punto su material podrá volver a la tierra y aportar positivamente al medio ambiente. Un valor importante considerando que la moda es, hasta hoy, una de las industrias más contaminantes del mundo: incinera más del 25 % de la ropa que produce anualmente, infectando las aguas de océanos y ríos.
Ha sido tanto el revuelo que ha causado esta práctica que llegó a ser debate en el tercer seminario Fashion Online de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), organizado para hablar del estado actual de la industria textil y sus perspectivas de crecimiento. El mismo arrojó que la preocupación de promover estos criterios aumentó en Chile durante la pandemia y el boom del eCommerce.
Principales conclusiones
Estudios sobre la disposición de pago en Chile revelaron que “entre un 20 % y 30 % de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sobre los que se pueden hacer trazabilidad y donde hay principios de sostenibilidad”, señaló George Lever, gerente de la CCS.
Asísmico, Sofía Calvo, fundadora del sitio web Quinta Trends y ponente en el evento, explicó que miembros de la industria están evaluando repensar o sustituir los términos “comprar” y “vender”, por otros menos transaccionales que permitan que el producto se mantenga en el sistema como industria de ciclo cerrado. Entre las propuestas se mencionó: usar, arrendar, compartir, reparar.
“El propósito de esto está por sobre el negocio. La lógica de moda circular nos invita a establecer nuevos paradigmas, salir de la caja y desarrollar nuevos modelos de negocio, donde la responsabilidad empresarial no es un informe que se cuelga en un sitio web, es la esencia de este, y cada acción no es inocua: la cadena de valor solo será de valor si es sostenible o internaliza la circularidad”, explicó.
El evento también visibilizó los esfuerzos de la Cámara Diseña Sustentable, una asociación gremial nacida en 2021 con el fin de promover una industria más responsable. El mismo trabaja importante áreas como usos del residuo textil, hub colaborativo, marketplace y gestión de proyectos, con el fin de poner en la agenda una industria más ecológica a nivel local.
Imagen Freepik