Determinar qué sigue después del CyberDay no fue una tarea difícil para los expertos: 75 % de los consumidores chilenos continuarán comprando online los productos y servicios de su preferencia, por lo que será un hecho que el número de marcas oficiales participantes siga creciendo en las próximas ediciones, igual que el volumen de ventas totales. Sin embargo, esto no debería ser un motivo para que los comercios relajen sus esfuerzos o estrategias.
Qué sigue después del CyberDay para los comercios chilenos
De acuerdo a un estudio elaborado por la empresa Rompecabeza, el CyberDay ha perdido el efecto de años atrás y esto se debe a los dos factores principalmente:
Un mayor número de comercios participantes
Durante la última versión del evento, hubo 788 tiendas participantes, divididas en 22 categorías. Esto, en consecuencia, le dificultó a los consumidores “vitrinear” o comparar precios entre los productos y servicios que requerían. Aunado a esto, los comercios más pequeños quedaron opacados por los retails más conocidos.
“A la larga, el resultado es la frustración en muchos consumidores que no tienen una buena experiencia de compra y, a su vez, un bajo impacto en las ventas de las tiendas menos conocidas, que son más difíciles de encontrar. Las personas terminan no consumiendo o bien comprando en tiendas grandes, donde encuentras de todo, en lugar de ir tienda por tienda viendo lo que cada una tiene para ofrecer”, precisa de forma íntegra el documento.
Engaños en las ofertas o promociones
Muchos negocios no “oficiales” del evento aprovechan la fecha para comunicar sus descuentos bajo el nombre de “cyber ofertas”, “súper lunes”, etc, en las diversas redes sociales.
También se ha ido generando una desconfianza por parte de los usuarios, puesto que aseguran que muchas marcas no bajan sus precios como prometen durante los días previos.
¿Cómo cambiar este panorama?
Los expertos aseguran que para que el Cyberday siga rindiendo o creciendo en popularidad, se debe procupar ayudar a los consumidores a encontrar buenos precios y que las tiendas participantes se vean beneficiadas, particularmente las más pequeñas.
Otra solución sería que el evento se divida por categorías o departamentos del estilo: cyber-viajes, cyber-deco, cyber-infantil, cyber-mascotas, cyber-hogar, entre otros.
Por último, se debe continuar con el trabajo que ha hecho la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) año tras año: monitorear la cantidad de reclamos y denuncias emitidas por los consumidores, acompañado de las respectivas sanciones a las empresas socias que no cumplan con sus promesas.
Cuál es el monto de las infracciones
En este punto, resulta importante reiterar que ante la detección de infracciones y su respectiva denuncia ante la justicia, las compañías del país arriesgan multas de hasta 300 UTM, lo que es cerca de $ 17 millones.
Un evento de tradición en Chile
El Cyberday ya se ha convertido en un evento de tradición en Chile que logra mover grandes multitudes. Es por esto que las expectativas siempre son altas tanto para los emprendedores como para los líderes empresariales.
Imagen: Freepik