Copiar enlace

De grandes ideas está lleno este mundo, y si de inventar cosas se trata, los seres humanos siempre estamos en la búsqueda de innovaciones que nos faciliten la vida pero que también sean accesibles.

Con el foco en estas ideas de gran provecho, nació RePhone, un emprendimiento chileno que le da una segunda oportunidad a los móviles que van quedando atrás y los pone de vuelta en el mercado donde si los quieren.

Una propuesta que no solo beneficia a muchas personas para que puedan acceder a equipos celulares útiles a un precio accesible, si no que también tiene su toque de sostenibilidad convirtiendo el viejo accesorio de alguien en uno nuevo para otro. Una forma de buscarle su Andy al Woody de los teléfonos.

La historia de RePhone

La idea nació en el 2010 cuando su socio fundador Felipe Broitman, ingeniero comercial de la Universidad de Chile conoció ZonZoo, una empresa que compraba teléfonos móviles usados en Madrid, para la que trabajó por 3 meses para entender su negocio y también fue a Alemania donde estaba la planta donde reparan los equipos.

Luego regresó a Santiago y busco a Cristóbal Valdés, su excompañero universitario para armar en conjunto una empresa similar a la que había conocido. Así juntos le dieron vida a RePhone una empresa tecnológica y ecoamigable.

Conociendo los primeros pasos de RePhone

En el verano de 2011 los socios iniciaron sus servicios de la mano de Falabella, bajo la plataforma Vendomitelefono.com, pero en aquel entonces el boom tecnológico y el acceso a los eCommerce no se comparaba ni de cerca al de la actual realidad y funcionaban mejor en los puntos físicos, según lo que cuenta Broitman.

El modelo funcionaba con Falabella recibiendo teléfonos antiguos de cualquier persona y daba una giftcard con un valor de acuerdo al equipo entregado, que podían usar para comprar uno nuevo en su tienda.

De esta forma, Felipe y Cristóbal recibían estos celulares usados y los vendían a una empresa extranjera que los arreglaba y luego los comercializaban en “países del tercer mundo”.

Esto evolucionó a tal escala que Falabella se alió con Entel para crear una campaña en tv, y en 20 días que estuvieron al aire lograron comprar 3.000 teléfonos.

RePhone: Sustentabilidad pero no rentabilidad

Su contribución con el medio ambiente estaba claramente expuesta pero no lograban crear rentabilidad para las partes del negocio, básicamente porque se percataron de que Chile era también un país del tercer mundo.

Así que en este choque con la realidad, cambiaron la forma de trabajo comprando equipos de Iphone 3G usados en países desarrollados, los arreglaban y los vendían en Falabella Chile.

El crecimiento de RePhone puso una alerta en el gigante de la manzana, quien mandó un grupo de abogados a conversar con Falabella, alegando que por ser un premium reseller de Apple, no podían vender estos smartphone de segunda mano.

En aquel entonces el iPhone 3G estándar nuevo estaba en $389.000 y el de RePhone costaba $189.000.

 Pero con una revisión de Falabella de sus contratos pudieron verificar que la categoría “teléfonos” no estaba en el acuerdo con Apple, porque los vendían los operadores móviles, lo que desestabilizó la acción de Apple.

La aplastante estrategia de Apple para acabar con RePhone

Pero muy bien dice la frase “Si no puedes contra ellos, úneteles”, y esto fue exactamente lo que hizo Apple, quien después de tratar de entrar sin éxito por el lado del conflicto, contactó de nuevo a Falabella con una oferta para darles 10 mil unidades del último iPhone con un descuento de $200.000 en la temporada navideña.

Por esta razón, cuenta Felipe, Falabella les solicitó bajar su precio a $150.000 para competir contra Apple, pero para RePhone no fue posible.

“Una estrategia súper agresiva” que aplicaron porque el crecimiento de RePhone era muy rápido y amenazante.

Con el triunfo de Apple, se quedaron sin Falabella y con muchos equipos sin vender, así pasaron años muy difíciles, buscando nuevos mercados, mientras los equipos se dañaban.

Una caída y un proceso para recuperarse

Según la historia, después de esto se dedicaron más que nada a reparar teléfonos para operadores y siguieron con algunos negocios de reacondicionados, poco a poco.

Pero todo iba en retroceso, desenfocados de la compañía que habían creado para poder sobrevivir.

Pero todo iba en retroceso, desenfocados de la compañía que habían creado para poder sobrevivir.

El despertar de RePhone

Como un golpe de suerte, en el 2017 encontraron un estudio de Deloitte sobre el billonario mercado de los teléfonos usados en el mundo, con el cual Felipe cuenta que se entusiasmó de nuevo e hizo un curso de marketing online y montó su eCommerce.

Con todos los nuevos conocimientos aplicados en su modelo de negocios logró alcanzar dos ventas el primer día, y se dio cuenta que había cambiado el mundo de las ventas online como lo conocía. “El mercado de segunda mano era mucho más estable y en Chile aún no había nadie que lo estuviera haciendo. Decidimos enfocarnos 100% a los reacondicionados”, aseguró.

En este año llegaron a $700 millones de facturación, que marcaron el inicio de su éxito.

En mayo lograron un convenio con Groupon y vendieron 100 equipos para el Cyber Day y 300 para el CyberMonday.

En este camino siguieron vendiendo y en el año 2018 facturaron $2.300 millones y en 2019, $2.800 millones, aunque expresa que deberían “haber llegado a los $3.600 millones, pero la crisis social deprimió el mercado de los celulares”.

Los nuevos caminos

Pero esto no los ha detenido y por eso RePhone actualmente está abriendo una ronda de capital con un fondo mexicano para alcanzar US$2.5 millones con el objetivo de llegar a ese país este 2020 y US$1 millón más para Colombia en 2021.

También aseguran que ya se interesaron dos fondos chilenos en esta nueva aventura de RePhone, que son FEN (Activa Asset de LarrainVial) y Sudamerik, compañías especializados en proyectos de impacto social y ambiental.

El portafolio actual de RePhone

Su plataforma de ventas cuanta con muchos modelos de equipos para que los usuarios puedan cambian de celulares a precios mucho más bajos.

De acuerdo con la empresa, el porcentaje de equipos que ofrecen son 90% iPhone y el 10% se reparten entre Samsung y Huawei.