La pandemia de coronavirus aceleró la adopción de la compra omnicanal en Chile, particularmente por parte de los millennials y la generación Z que crecieron con tecnología avanzada a su alrededor y, por ende, desarrollaron mayores expectativas en torno a la atención brindada por las empresas.
Bain & Company, con la ayuda de Google, agrupó en un estudio cuáles son las percepciones de cambio de estos consumidores y qué esperan del retail de cara al futuro, para que las marcas puedan trabajar en la configuración de sus estrategias de manera óptima y destaquen en el mercado.
Cómo es la compra omnicanal de estas dos generaciones en Chile
El documento detalla que un 38% de los millennials y las personas pertenecientes a la generación Z siguen asistiendo de manera presencial a las tiendas del retail, por dos razones principalmente: poder sentir o tocar los productos que despiertan su interés y poder obtenerlos rápidamente tras la compra.
Con base en lo anterior, se estima que un 36% de estos dos grupos demográficos aumentará su gasto en establecimientos físicos u offline de cara a los próximos dos años.
“El desafío para las empresas es deleitarlos en todas partes, no solo en aplicaciones, en redes sociales o en el metaverso”, sugirieron los expertos detrás de la investigación de forma íntegra.
Las decisiones surgen vía online
Estos usuarios desarrollaron el hábito de revisar videos de reseñas para saber si el artículo en cuestión es bueno o malo y, en función de eso, deciden si comprarlo en la tienda física o buscar otra opción.
Estas son otras tecnologías que han usado el 66% de ellos para tomar decisiones: try-on y try-out virtual, livestreaming y eCommerce a través de redes sociales.
La relevancia que ha tomado la sustentabilidad durante los últimos años
Algo en lo que coindice el 50% de las personas pertenecientes a la generación Z es que pagarían más por un producto que sea “amigable” con el medio ambiente. En el caso de los millennials, este porcentaje es incluyo mayor (de 54%).
También estarían dispuestos a esperar por un mayor tiempo de envío a la hora de comprar, partiendo de la misma razón.
Revolta, un ejemplo para los otras marcas
Revolta fue creado por Angélica Roco y sirve como una especie de puente o intermediador (marketplace) entre los consumidores chilenos y las marcas que apuestan por el consumo responsable; bien sea que utilicen materiales biodegradables para la elaboración de sus artículos o direccionen su negocio hacia la moda circular.
En ese contexto, permite que las tiendas asociadas (nacionales o internacionales) publiquen sus ofertas a través de su plataforma. Estas son algunas de las más conocidas: Domei, Ecocitex, El Atelier Costuras, Isla Elefanta, Karüm y Plasticastore. Además de las internacionales HaleySolar, Indosole, Ngoshoes y Terra Thread.
Se puede acceder a la página web de manera anónima o por medio de la creación de un usuario. La segunda opción amerita o demanda una validación por distintos medios: correo electrónico, teléfono y redes sociales.
Imagen: Freepik