Copiar enlace

El comercio electrónico ha experimentado su primera desaceleración en la región tras la llegada de la pandemia de coronavirus. La misma tuvo lugar durante el 2022 y, de acuerdo a los expertos detrás de la consultora Kantar, podría atribuírsele a dos factores principalmente: la salida de algunas aplicaciones de entrega y la movilización para el Mundial de Qatar, celebrado entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre de ese mismo año.

Las cifras de la desaceleración registrada en el comercio electrónico de América Latina

El informe “Omnichannel Latam 2023“, encabezado por la encuestadora mencionada con anterioridad, dejó en evidencia que el comercio electrónico registró una desaceleración de 0.4 % entre 2021 y 2022. Y que también hubo una disminución en la frecuencia de compra (-1 %) y en el tamaño de las canastas adquiridas por parte de los consumidores (-1,5 %).

Pero no todo fue negativo, los compradores de niveles sociales más bajos agregaron una ganancia en penetración de 3.2 puntos porcentuales de nuevos hogares al online.

  • Formatos predilectos

Se destinó más gasto online en aplicaciones vinculadas a cadenas de supermercados e hipermercados; de hecho, representaron el 47 % del valor. Le siguieron WhatsApp, con 25 %; empresas con plataformas de comercio online y sin tiendas físicas, con 15 %; y plataformas de entrega, con 13 %.

  • Canastas con mayor presencia en los hogares chilenos

Las canastas con mayor presencia en los hogares chilenos fueron las siguientes: salud y belleza, en un 13,6 %; bebidas, en un 12,1 %; y alimentos, en un 11,1 %.

Mientras que las que registraron abandono por primera vez desde la llegada del Covid-19 fueron la de lácteos (en un – 0,3 %) y aseo del hogar (en un – 0,9 %).

Sobre el documento

Para obtener estos resultados, se tomaron en cuenta los hábitos de consumo de 50 mil personas provenientes de 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,  Nicaragua, Panamá y Perú.

Se sugiere complementar el canal online con el físico

Para muchos especialistas lo anterior podría ser el resultado de una “normalización” de las ventas digitales, luego de los altos (e insostenibles) niveles alcanzados durante los meses de mayor encierro (o confinamiento) en el país. Ahora, el trabajo de los actores del sector radicará en complementar el comercio electrónico con el físico; es decir, apostar por la omnicalidad.

¿Cómo desarrollar una estrategia omnicanal y no fracasar en el el intento? Se podría iniciar trabajando sobre estas tres tendencias:

  • El webrooming: donde el consumidor investiga por internet, pero compra en tienda física.
  • El showrooming: donde el usuario visita el establecimiento físico y conoce el producto o servicio, pero compra en línea.
  • Por último, el bommerooming: donde la persona interesada investiga por internet, luego indaga sobre las características en la tienda física y, finalmente, adquiere el producto o servicio por internet.

“Lograr un uso integrado de los canales de venta, optimizará la experiencia de compra y permitirá un alto nivel de conversación con la marca, pues tanto los canales offline como online trabajarán de manera conjunta para cumplir la necesidad y dar una misma experiencia”, reza íntegramente otro estudio sobre el tema, elaborado de forma reciente por Tiendanube.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!