Dado a la pandemia, más de 100 pymes se sumaron al catálogo de las apps de servicios de entrega – como Uber Eats y Rappi – solo en la región del Bío Bío, ahora, los emprendimientos se cuestionan si las excesivas comisiones que estas plataformas cobran por envío corresponden a un análisis de negocio o a una corrupción por parte estas empresas para hacerse con el 50% sus ventas. Un nuevo dilema que se instala en la amarga lucha de las pymes por sobrevivir en tiempos de Covid – 19.
Pymes se resisten a ser dominadas por los servicios de entrega
Si los ingresos de los pequeños negocios ya venían recortados, imagina su estado tras restar los elevados porcentajes de comisión que las plataformas de delivery se llevan por cada despacho (30% más IVA tratándose Uber Eats, 29% más IVA si se trata de Rappi y Pedidos Ya), lo que interfiere directamente en la rentabilidad de las pymes, especialmente, aquellas que trabajan con comida.
«Además de esto, Uber Eats está pidiendo una incorporación de 300.000 pesos a cada pyme que quiera formar parte de su portafolio, mientras que Rappi está cobrando 25.000 pesos por la inscripción, en cinco cuotas de 5.000 pesos, por su parte, Pedidos Ya cobra 30.000 pesos. Consideramos que esto nos afecta como pymes porque estamos desembolsando el 50% de nuestras ventas en comisiones», expresó un miembro de Somos Pymes para biobiochile.com
[tweet “Solo en la Región del Bio Bio son más de 100 los pequeños y medianos negocios que trabajan con las aplicaciones de delivery, como indeseado efecto, desembolsan el 50% de sus ganancias en gastos de comisión”]
Hasta ahora, las quejas han llegado a los oídos de autoridades competentes como el seremi de Economía, Mauricio Guitiérrez, quien pidió enviar los antecedentes a su organismo para remitirlos al nivel central, y desde allá, analizar el abuso de poder de las aplicaciones que deben ser inspeccionadas por la Fiscalía Nacional Económica.
De acuerdo a Guitiérrez, la situación también fue expuesta ante el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), donde fue tratada como «una eventual distorsión de precios entre las empresas y el consumidor final», cuyas autoridades determinaron que el caso efectivamente compete a la Fiscalía Nacional Económica, reseñó el mencionado medio.
Se buscan soluciones
Solo en la Región del Bio Bio son más de 100 los pequeños y medianos negocios que trabajan con las mencionados servicios de entrega, la cifra aumenta a 300 si se incluye a otras regiones del país, por ello, se está buscando crear una nueva alternativa de despacho que baje los costos, al menos, en la mencionada región.
«Este es un problema que atacamos como agrupación, por ello, creamos una nueva app de delivery que cobra la mitad de lo que cobran las populares aplicaciones de pedidos. Por lo tanto, el llamado es a fiscalizar el abuso y la corrupción que está existiendo entre las apps, porque los cobros son demasiado similares».
La respuesta de Uber Eats y Rappi
Por lo pronto, la mundialmente conocida app de despacho a domicilio, Uber Eats, desconoce tales denuncias y aclara que, desde marzo, ha tomado medidas especiales para ayudar a subir las ventas en pequeños y medianos negocios asociados a la plataforma, especialmente a los restaurantes.
Además, explica que los los porcentajes de las comisiones se determinaron luego de un análisis del negocio de cada local asociado, por lo tanto, están abiertos al diálogo y a evaluar el cómo seguir aportando soluciones.
Por su parte, Rappi indicó que el valor de sus comisiones por ventas generadas varían de acuerdo al tipo de producto ofertado y la cantidad de sucursales, en este sentido «es importante explicar que las comisiones que se cobran en Rappi no son el margen de utilidad percibido por la compañía», reseñó bibiobiochile.cl
Imagen/Freepik