Copiar enlace

El gigante del streaming de música Spotify ha anunciado que pretende apostarlo todo por su división de podcasts este 2019. ¿El primer paso? La compra de dos empresas dedicadas a este tipo de contenido: Gimlet y Anchor.

Spotify compra Gimlet y Anchor

Gimlet Media es una de las más relevantes productoras de podcasts a nivel internacional, y de acuerdo a ReCode el acuerdo de venta con Spotify superó los 200 millones de dólares (más de 170 millones de euros).

Por otro lado, Anchor es una compañía que proporciona a sus creadores de podcasts herramientas para construir, difundir e incluso monetizar sus programas, y aún no está claro cuánto ha gastado Spotify en hacerse con esta plataforma.

Pero esto no será todo, ya que Spotify aseguró que planea invertir entre 400 y 500 millones de dólares (entre 350 y 440 millones de euros) más durante este año en “diversas adquisiciones” para potenciar aún más su división de podcasts.

Pero ¿qué hay detrás de esta nueva estrategia de Spotify? Para empezar, de acuerdo a TechCrunch, los ingresos derivados de los podcasts lograron alcanzar durante el verano pasado los 324 millones de dólares.Es una gran cifra considerando que este es un medio difícil de monetizar, pero aún palidece en comparación con los 500 millones de dólares que Spotify está dispuesto a gastar en este espacio… y eso solo durante este año.

Así que más allá de atender el crecimiento de los podcasts en el gusto de los usuarios, la estrategia se dirige hacia desarrollar un nuevo canal para el consumo de su negocio principal.

Los podcasts de Spotify se convierten en la nueva arma publicitaria de la plataforma de streaming

Por qué es buena idea invertir en podcasts

“Los usuarios que consumen podcasts en Spotify consumen más Spotify, incluyendo la música” aseguró Courtney Holt, jefa de Spotify Studios. “Así que descubrimos que al aumentar nuestro catálogo de podcasts y dedicar más tiempo a mejorar la experiencia de usuario, no quita nada al negocio de la música, sino que mejora el tiempo total empleado en la plataforma.

Sin embargo, hasta el momento la compañía no ha estado haciendo un buen trabajo al ofrecer su servicio de podcasting, de acuerdo a las declaraciones de Gustav Söderström, director de producto en Spotify en una entrevista con TechCrunch.

“A pesar de ello, vimos a muchos usuarios escuchando podcast. Fue algo inesperado y no entendimos realmente por qué. Resultó que la gente quería realmente tener podcasts en Spotify con su música. Si miras la radio, no es tan sorprendente”, explicó Söderström.

Lo que realmente descubrió Spotify fue que la gran mayoría de usuarios no quieren tener aplicaciones adicionales para consumir diferentes tipos de audio. Y lo más importante, Spotify puede destacar en un aspecto clave en el que muchas plataformas de podcasting ha fallado: el descubrimiento, una de las características que han llevado a la compañía sueca a convertirse en la gran referencia de la música en streaming a nivel mundial.

Y como un factor más se encuentra la personalización, un enfoque muy importante tomando en cuenta que Spotify ofrece un catálogo de más de 40 millones de canciones.

Cuanto más entendimiento tenga sobre la música que transmite, más se puede personalizar la experiencia publicitaria, y eso se puede llevar directamente a los podcasts.

Si bien Spotify llegó muy tarde al juego de los podcast, estas adquisiciones masivas podrían ayudar a señalar el comienzo de una nueva ola de crecimiento en el podcasting y a posicionar (aún más) a Spotify como líder absoluto de las plataformas de streaming de audio.

 

Escribir comentario

¡Mantente al día!