Copiar enlace

El internet Starlink de Elon Musk se estrenará a nivel regional en Chile. El servicio, que funciona a partir de una red de pequeños satélites instalados en la órbita baja terrestre por SpaceX, la empresa espacial del multimillonario, arriba al país luego de suscribir un acuerdo con el gobierno nacional y ofrecerá conexión durante un año a dos localidades remotas para probar su efectividad. Te contamos en este post en qué consiste el proyecto y cómo funcionará en Chile.

[tweet "Starlink es una división de SpaceX nacida en 2015. Hasta ahora se ha dedicado a posicionar sus más de 1.800 satélites y  se espera llegar hasta los 12.000 para dar cobertura global"]

Así funciona el internet Starlink de Elon Musk

El servicio del internet satelital Starlink es el proyecto que actualmente ocupa al multimillonario Elon Musk. El dueño de la poderosa marca automotriz Tesla, el impulsor de los viajes a Marte desde el sector privado y el zar de las criptomonedas, hoy se encuentra en pleno proceso de expasión de su red de internet que promete revolucionar la velocidad de conexión, sobre todo en lugares donde las conexiones convencionales y operadoras locales no llegan.

De hecho, Mush dijo la semana pasada en su intervención el marco del Mobile World Congress, que para este proyecto aspira invertir hasta 30.000 millones de dólares.

Starlink es una división de SpaceX nacida en 2015. Hasta ahora se ha dedicado a posicionar sus más de 1.800 satélites y se espera llegar hasta los 12.000 para dar cobertura global. Una vez instalado en casa, el sistema funciona libre de cables, necesitando únicamente un módem y una antena. Ya presta servicio en modo beta a cerca de 70.000 usuarios en un total de 12 países.

La principal ventaja que ofrece el Starlink de Elon Musk frente a otros servicios de internet es la velocidad y estabilidad, con una meta que espera llegar a 1 Gbps. No obstante, por ahora su rapidez es cercana al promedio de otros servicios: 150 Mbps con latencias de 20 y 40 ms.

Sobre la llegada de Starlink a Chile

En febrero de este año se anunció el cronograma de llegada de Starlink a Latinoamérica, así como la página para preordenar el servicio. El plan de su arribo a la región ya anunciaba entonces que a mediados de este año llegaría a Chile; cerrando el 2021 con México, Perú, Argentina y Paraguay; y dejando pendiente para 2022 a Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Uruguay.

En cuanto a Chile, el país seleccionado para su inauguración regional, las localidades seleccionadas para recibirlo son Caleta Sierra y Sotomó, la primera ubicada en la Región de Coquimbo, más de 400 km al norte de Santiago; y la segunda un poblado ubicado unos 950 km al sur de Santiago, a orillas del río Puelo. En ambos casos son territorios de difícil acceso, con muy poca población y prácticamente nula conectividad.

Estas poblaciones fueron acordadas en conjunto con el gobierno de Chile, que otorgó un permiso especial bajo el compromiso de la empresa de que se trata de pruebas sin fines comerciales, indicó un comunicado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Para implementar su uso, Starlink entregó kits con los cuales se podrá acceder al servicio de forma gratuita durante un año y una vez concluido el lapso, el pago será absorbido por ambos municipios.

“En ocasiones nuestra geografía hace que sea complejo el despliegue de las redes tradicionales de banda ancha. Por ello, nos llena de orgullo que la empresa Starlink haya elegido a Chile como país pionero de Latinoamérica para iniciar el despliegue de su proyecto de internet satelital”, dijo Gloria Hutt la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!