Casi dos mil emprendimientos de 85 países se han involucrado con el programa Start-Up Chile desde su creación en 2010. Se trata de una aceleradora de proyectos impulsada por el gobierno nacional junto a Corfo que busca convertir al país, y más específicamente a Santiago, en un potente polo empresarial para la región en el cual florezcan iniciativas de orígenes diversos.
Tecnología e innovación son los sectores que principalmente mueven a este proyecto, que ya se ha convertido en una de las comunidades de startups más grandes del mundo. Conoce en este post de qué va Start-Up Chile y sus características.
¿En qué consiste Start-Up Chile?
La propia página web de la iniciativa la describe de esta manera: “Start-Up Chile (SUP) es una aceleradora de negocios creado por el Gobierno de Chile para traer un alto nivel de emprendimiento basado en la innovación con sustento en Chile. Actualmente, Start-Up Chile es la aceleradora líder de Latinoamérica, entre las TOP 10 a nivel global y posee la más grande y diversa comunidad de startups en el mundo. Start-Up Chile cambió la visión del emprendimiento a nivel global. Después de su creación, alrededor de 50 países crearon programas similares”.
El programa está abierto para emprendedores de todo el mundo quienes, a través de tres categorías, pueden postularse para recibir financiamiento, un espacio de co-working, mentorías y una visa de un año para residir en Chile mientras desarrollan su startup, entre otros beneficios de acuerdo con su etapa de desarrollo y perfil.
Los tres programas principales son: The S Factory, exclusivo para mujeres con proyectos de innovación en etapa de conceptualización; Seed, para emprendedores con proyectos ya iniciados y funcionales pero con menos de 36 meses de trabajo, y Scale, para grandes compañías que buscan escalar en su ámbito de acción, entrando en el mercado chileno y explorando su expansión global. También realizan otras convocatorias eventuales.
Cada uno de estos programas tiene su calendario para postulaciones y su lista de requisitos para participar. En la página web de Start-Up Chile se pueden consultar los detalles.
Balance del proyecto a más de una década de su inicio
El año pasado Start-Up Chile celebró su primera década y dio a conoce algunas cifras que hablan del éxito del proyecto. Por ejemplo, se informó que logró levantar capital por un total que equivale a 17,3 veces lo invertido por Corfo inicialmente, además de crear 7.241 empleos en el país.
Sobre los países con más representación, luego de Chile, que esté en primer lugar con el 27,4% de presencia, se encuentran Estados Unidos, con el 14,8%; Argentina, con el 8,8%; India, con el 5,7%; y Brasil, con el 4,9%. Países del resto del mundo se quedan con el 38,4% faltante.
Uno de los temas de trabajo centrales de la iniciativa es reducir la brecha de género y promover la representación femenina en el sector innovación. Al respecto, reportaron que de los emprendimientos chilenos que hasta ahora han participado, el 60,7% tiene al menos una mujer en el equipo. Saben que no es suficiente pero trabajan por ampliar los programas de incentivo para féminas.
Start-Up Chile se convirtió en inspiración para que otros países emprendieran iniciativas similares. Startup Brasil arrancó en 2013 a cargo del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación brasileño. Otros ejemplos son Startup Perú y Startup Dinamarca. El proyecto camina y la idea es convertir a Chile en el gran centro de la innovación de América Latina.