El despegue de la tecnología 5G en Chile ha sido un proceso lento y tortuoso, sin embargo se mantienen las expectativas en este nuevo estándar de conectividad que nos pondrá en “el futuro”. A este punto, las estimaciones parecen más optimistas que concretas, con esperanzas de que alcance los 2.800 millones de suscriptores en todo el mundo para el 2025.
Desde que el 5G se instaló en nuestro país y se procedió a abrir el primer laboratorio para el desarrollo de emprendimientos con esta nueva tecnología, sólo habido paso para la incertidumbre y la esperanza en que nuestros cortos avances se transformen en hechos que lleven al límite la experiencia del usuario. Pero, ¿cuáles son estos pequeños pasos y qué tan lejos estamos de vivir el 5G?
La tecnología 5G en Chile: avances en el roaming internacional y el tendido entre Chile y Asia para un sistema de integración digital
Desde que el gobierno decidió impulsar la red 5G como parte del plan nacional Matriz Digital los siguientes pasos se dieron de forma gradual, iniciando con la decisión de concursar las bandas de 700 MHz, AWS, 3,5 GHz y 28 GHz para introducir al 5G en el país, continuando con las consultas públicas, la impulsión de pilotos en telemedicina, iluminación de paraderos RED y la apertura del primer laboratorio 5G.
A partir de aquí era poco lo que se sabía con certeza, sin embargo, el último informe del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile (MTT) rindió cuentas sobre lo desarrollado en 2019, tocando algunos puntos que incumben a este sector y que nos revelan qué tan lejos estamos de materializar las hazañas del 5G.
El el reporte hace referencia al primer estudio de factibilidad técnica, económica y legal del cable que unirá a Chile con Asia, financiado por el BID en el 2019, el cual arrojó que el mismo podría estar listo para el 2022 con una potencia de 5.1 Tbps y la esperanza de crecer a 247,6 Tbps para 2042 con una tasa anual del 29%, contando con Japón, Singapur, Hong Kong y Australia como posibles rutas de aterrizaje.
Se espera que el tendido entre ambos continentes mejore la confiabilidad de redes y el desarrollo del capital humano, además de facilitar las condiciones para la ubicación de data centers, aumentar la competencia y atender la futuro demanda de servicios del big data y la cuarta revolución industrial.
Más avances
El informe del MTT también asoma que la Subtel mantiene su intención de eliminar los cargos adicionales de acceso por roaming internacional, una propuesta que involucra a Argentina, Brasil y Perú, aunque con este último aún se mantienen conversaciones.
El informe solo mostró avances favorables en materia de roaming nacional y las reglas para resguardar la infraestructura crítica. Además, los proyectos de Fibra Óptica Austral (FOA) y Fibra Óptica Nacional (FON) también resultaron positivos, así como el Plan Solidario de Conectividad que le ha permitido que personas de bajos recursos se mantengan comunicados durante la crisis.
Se abren concursos para emprendimientos que quieren acercarse a la tecnología 5G
Mientras que la mayoría de los avances gubernamentales en relación al 5G se quedan en “veremos”, la empresa de telecomunicaciones WOM, responsable de abrir el primer laboratorio 5G en Chile en las oficinas de «WOM Revolution Lab», celebró este mes el primer concurso 5G del país, con el objetivo de demostrar de manera concreta las potencialidades de esta tecnología.
La celebración mostró la relevancia que el nuevo estándar de conectividad ya tiene en Chile, reuniendo a más de 30 emprendimientos pilotos con la finalidad de llevar a tres de ellos a escala real en un lapso de dos meses.
Todos los ganadores involucran experiencias que solo serán posibles con el desarrollo de la tecnología 5G, tales como: el internet de las cosas, inteligencia artificial, reconocimiento de patronesy más; vinculados al área analitica, industria minera e industria artificial industrial.
Tecnología 5G en Chile: las conexiones del futuro
A pesar de todo los obstáculos, las promesas de mayor velocidad, facilidad para interconectar dispositivos y el poder de la nueva conectividad inalámbrica siguen siendo el objetivo. El 5g en Chile camina con la mirada puesta en un mundo tecnológico donde la ficción entorno a robots y la inteligencia artificial es una realidad palpable.
En esta apuesta, la reunión que sostuvo la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, con el director de 5G Americas, Jóse Otero en octubre de 2019, especificó exactamente el futuro que nos espera:
Dicen que será el core de nueva economía. Los automóviles autónomos, las ciudades inteligentes, robots, entre otros aparatos podrían funcionar con ésta tecnología. Será diez veces más veloz que la tecnología 4G. La velocidad de conexión sería suficiente para la transmisión en vivo con calidad 8K o la descarga de películas 3D en menos de 30 segundos.
Reducirá a cero el tiempo de retraso servidor-dispositivo. En el caso de los automóviles autónomos, significaría una comunicación ininterrumpida. Algo que parece sacado de la ciencia ficción, pero estaría a la vuelta de la esquina.
En la actualidad, las redes 4G no cuentan con el ancho de banda requerido para soportar la gran cantidad de datos que las nuevas tecnologías transmitirán algún día. El desafío que están adoptando los países es gigantesco, debido a lo costosa que sería ésta tecnología. Es poco probable que pueda llegar este año, pero aún así no estamos tan lejos.
Según el estudio “Accelerating Future Economic Value From Wireless Industry” de Accenture, el desarrollo y la adopción de la tecnología podría aumentar el crecimiento económico y la creación de nuevos empleos en el año 2022
Sólo nos queda esperar
Nuestro viaje al futuro tendrá que esperar un poco, pero no demasiado. La incertidumbre por el espectro puede solucionarse, si existe una voluntad por parte del Gobierno, para que la tecnología pueda desarrollarse e implementarse en nuestro país.
Una de las tecnologías más revolucionarias podría cambiar las vidas de millones de chilenos que buscan una mejor conexión a Internet, ya sea para ser más productivos o comunicarse de mejor manera.
La comunicación es vital para el desarrollo humano, por lo que la evolución de la misma es necesaria. Tanto las empresas, como el Gobierno de turno están trabajando para que exista una regulación y legislación que cumpla con las expectativas de los usuarios.
Esperamos que el conflicto pueda resolverse de la mejor manera posible. Sería muy interesante escribir un futuro artículo, sobre la adopción de ésta nueva tecnología y de cómo podría impactar en los hábitos de los consumidores.
Imagen Pixabay