Copiar enlace

Las ventas online en Chile se dispararon durante los últimos 2 años, y las tendencias estuvieron marcadas claramente por la pandemia. Es por ello que AMI realizó un estudio en el cual detallan cuáles fueron los números que se manejaron durante estos años. Lo más llamativo para nosotros de este informe son las tendencias del eCommerce en Chile que nos acompañarán hasta 2024 y que probablemente sean las que mayor demanda tengan durante los primeros 4 años de la década.

El estudio toma datos de 2020 y 2021 y analiza los resultados manteniendo la tendencia que actualmente impera en el mercado, la cual se trata de una tendencia alcista para varias categorías. Sin embargo, se toman en cuenta algunas variables para considerar cuales podrían ser las tendencias que, de aquí a 2024 se modifiquen a medida que la actividad económica se va restaurando en todo el mundo.

Proyecciones de las tendencias del eCommerce en Chile hasta 2024 según AMI

Según el informe del análisis de AMI, el comercio electrónico en Chile continuará creciendo a un ritmo constante para los próximos años, llegando hasta un 28% en el período de 2020-2024 y generando un aproximado de 35.4 mil millones de dólares en ganancias. Estas cifras podrían cambiar e incluso incrementarse a medida que pasen los años, debido a que se espera que, a medida que el Covid-19 retrocede ante las jornadas de vacunación, la actividad económica continúe creciendo y el comercio electrónico será más importante.

También se ha observado un crecimiento sostenido de ciertas categorías dentro de lo referente al comercio electrónico y parte de esta tendencia se mantendrá en el tiempo, pero es posible que una parte se modifique de forma positiva. Entre 2019 y 2020, las categorías que más crecieron fueron la alimentación, con un 70%, la tecnología, con un 37% y el vestuario con un 35%.

A estas categorías les siguen los deliveries con un 33%, el calzado, con un 24%, los electrodomésticos con un 24% y la belleza con un 21%. Para 2024 se espera que las categorías referentes al turismo y los viajes de negocios se posicionen en los primeros lugares, lugares que solían ocupar antes de la pandemia. Por otro lado, categorías como la tecnología, terminarán por cobrar mayor relevancia y la alimentación probablemente baje un poco, ya que suele ser un sector muy asociado al comercio presencial.

Métodos de pago más usados en Chile para pagar en eCommerce

Algo que también se modificó fueron los métodos de pago que se utilizaron en todo el país para pagar en eCommerce, siendo el principal de todos ellos las tarjetas de crédito (60%) y las de débito (22%) seguido de billeteras electrónicas (8%), transferencias bancarias (4%) y otras formas de pago (2%). Es muy probable que parte de estas tendencias se mantengan, a excepción de las billeteras electrónicas que, tal como ha ocurrido en otros países, probablemente ganen mayor relevancia en el futuro por ser mucho más rápidas y por dar una capa extra de seguridad a los pagos que los usuarios sabrán apreciar a medida que la economía continúe el camino de la digitalización.

Dispositivos desde donde se compró online en 2020

En Chile el comercio electrónico estuvo protagonizado por los usuarios que compraban desde computadoras, los cuales encabezaron el ranking con un 62%, según el análisis de AMI, seguidos de los teléfonos celulares en un 38%. Sin embargo, para el 2022 se espera que esta brecha se estreche mucho más, con un 58% para las PCs de escritorio y laptops y un 42% para los teléfonos celulares. Del mismo modo, a medida que se acerque 2024, la brecha continuará estrechándose todavía más.

Algunos datos de los consumidores de cara a las compras en línea

Según AMI, en 2020 el 78% de los usuarios de internet hacían compras en línea y para 2021, al menos el 49% de las personas ya había hecho su primera compra online, mientras que el 78% ha sustituido las compras físicas por compras online.

En Chile, el 52% de los compradores son mujeres, pero se espera que en 2021 el 55% retomen las compras físicas a la vez que continúan comprando online. Otro 18% seguirá comprando únicamente online.

Imágenes de Unsplash