Es impresionante como el mundo ha evolucionado de lo físico a lo digital y ¡no! con esto no nos referimos a realidades virtuales gobernadas por inteligencia artificial, sino a cómo los canales online han explotado de una manera insospechada su actividad, a tal forma que todo, o bueno, casi todo lo físico, tiene su paralelo en lo digital, es más, todo lo que hoy funciona se ayuda de la tecnología de alguna u otra manera, y si no, que lo diga las últimas tendencias de eCommerce en Chile.
Los últimos años, en especial el actual, se ha acelerado mucho la adopción tecnológica y la vida online, y la mejor manera de evidenciarlo es mirando de cerca el sector comercial, esa especie de fuerza que rige al mundo y que hoy tiene sus principales movimientos en el eCommerce. Ahora, sería bueno entrar en una retrospectiva de este terreno y ver cómo ha evolucionado hasta ahora.
¿Por qué es importante conocer las tendencias de eCommerce en Chile?
El Lifelong Learning debe ser una obligación para toda persona que trabaje en eCommerce, Marketing Digital y otras carreras tecnológicas. Vivimos en un mundo cambiante, debido al crecimiento exponencial y el aumento de la capacidad de cómputo cada 18 meses (Ley de Moore).
Los datos del presente artículo son importante, porque permitirán tener un aumento del 12% al 30% en las conversiones. Además, debes considerar que el impacto financiero promedio por la baja calidad de la información alcanza la temida suma de USD$9.7 millones anuales.
Por lo que, te recomendamos que busques un buen café de grano o de lata, algo para comer y un cuaderno o aparato tecnológico, para que tomes nota. Las tendencias del eCommerce en Chile te sorprenderán y verás cuáles son los mercados más competitivos a nivel nacional.
Tendencias del eCommerce en Chile: el comportamiento de los consumidores
Chile ha mostrado un progresivo ascenso en eCommerce en los últimos años, en el 2018, por ejemplo, se registró que al menos el 27% de los chilenos adquirió un producto o servicio utilizando Internet, ocupando de esta manera el segundo lugar de América Latina con el mayor aumento en este sector, según datos revelados por Fundación País Digital.
Mientras que en el 2019 las ventas online crecieron un 20% más con respecto al 2018, registrando ganancias de USD$ 6.079 millones, de acuerdo a las cifras publicadas por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
La explosión de 2020
Si esta cantidad te resulta impresionante, no creerás que en lo que va del 2020, el 20% de las ventas en nuestro país se realizan vía online, aumentando a 33,1% los pagos online en comparación al 2019, informó un estudio del CNE.
Por si fuese poco, el contexto particular de este año empujó al 25% de los chilenos a adquirir un producto en línea por primera vez en el mes de marzo, momento en que el país entraba en su primer mes de confinamiento por Covid -19, según la firma Robert Waters.
No obstante, en la estacionalidad y los eventos especiales se producen los peaks principales de compra y venta, por ejemplo, en la Semana del Día del Padre ocurrió un desmesurado incremento en la venta en línea, calculada en un 350% mayor al mismo periodo en 2019, reportó Beetrack.
Es decir que, aunque los consumidores chilenos compran todos los días del año, los macro-eventos como el CyberMonday, el Black Friday y el CyberDay han expandido las oportunidades a un número mayor de usuarios más exigentes. La mayoría de estos eventos son organizados por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).
Cabe destacar que los Sales Seasons del Retail son igual de importantes. Sin embargo, el rubro debe superar la contingencia diaria. Desde tener servidores preparados para satisfacer la alta demanda, hasta que el incremento de las conversiones sea la combinación UX-UI.
Si bien el contenido es el Rey, la Voz del consumidor es la Reina y el contexto es el Dios. Según el CEO de Brand & Label, Sebastián Hercovich, los datos son quienes guían a las personas a lo que buscan y permite la diferenciación en el Retail.
Tendencias del eCommerce en Chile: las estrategias de mercadeo
¿Por qué es importante la calidad de la data? Una mejor data de un producto/servicio dentro del eCommerce permite a los consumidores tener una mayor conciencia de sus compras. Por lo que, ésto evita que deban adivinar qué cosa llegará al final de su compra.
Además, los beneficios para el retail de estos datos consisten en la mejora de la relevancia de las categorías importantes en un 60%. Esto mejora su posicionamiento SEO y, por ende, su tráfico web. De lo contrario, si no consideran tener una buena calidad de su data, el impacto financiero será negativo.
Por lo que, es necesario que las organizaciones tengan servicios de repoblamiento y homologación. Esto sirve para mejorar la información de los catálogos online, además de aumentar la tasa de conversión.
Sin lugar a dudas, el eCommerce seguirá creciendo en todo el mundo. En Chile, los expertos esperan que se supere la barrera de los USD$10.000 millones, en los próximos años. El desafío principal es que las empresas eCommerce y el Retail no sólo consideren el control del canal online, ya que una misma compra puede ser omnicanal. En otras palabras, una compra puede partir en web, terminar en una tienda, retornar a una app y terminar en una venta telefónica.
La principal manera de lograr superar el desafío es obvia: las empresas deben entregar una experiencia omnicanal. También, es esencial que colocen al cliente en el eje principal, en vez del canal. De esta manera, los canales no competirán entre sí y la fricción se reduciría considerablemente. Así que, es necesario entender que los canales son lo mismo y el objetivo principal debe ser satisfacer las necesidades del usuario. Las empresas tienen que eliminar la creencia dañina de que la web reste ventas a la tienda.
Tendencias del eCommerce: paradigma actual
Las tiendas eCommerce son bien recibidas por los consumidores chilenos. El 60% considera relevante el acceso a mejores precios y el 45% valora el ahorro del tiempo. No obstante, la comodidad de las compras online supera a los items anteriores con un 70%. Además, el eCommerce ya no se basa en los precios en la variedad de los catálogos, sino en la experiencia de compra.
Según Brand & Label, las preferencias continúan siendo las compras tecnológicas: televisores, celulares, dispositivos móviles y los videojuegos. En el segundo lugar, se ubica el calzado y la ropa. Mientras que, en el caso de la compra de servicios, los viajes y el turismo lideran la lista. Las compras de pasajes o el alojamiento en hoteles son las más demandadas.
En tercer lugar, se encuentran los eventos (conciertos y otros de índole cultural, negocios o educacional). Los restaurantes de tipo «delivery» se llevan la cuarta posición. Cabe mencionar que las compras en supermercados no están en los primeros lugares, pero están mostrando un crecimiento abrumador.
Tendencias del eCommerce en Chile: los nuevos hábitos de consumo
Tras el despliegue de información y datos, es de suponer que los consumidores chilenos se mueven con suficiente confianza y soltura sobre la oferta de productos en marketplaces y plataformas de eCommerce, permitiendo que las marcas puedan estudiar el por qué de sus decisiones y preferencias, conocido en el sector online como “hábitos de consumo”.
Bajo este concepto se determinó que en el presente año, los chilenos se inclinan por el consumo de productos y servicios nacionales y sostenibles, de hecho, un estudio de Kantar en 50 mercados arrojó el 66%de los usuarios encuestados mostraron preferencia por adquirir productos y servicios de origen chileno, con especial disposición hacia marcas activistas de la sostenibilidad.
Mientras que los reportes de venta de Mercadolibre afirmaron que las compras en su categoría Productos Sustentables duplicó en transacciones a nivel regional en 2020, detallando que fueron más de 40.000 usuarios los que adquirieron artículos eco-friendly, mientras que entre junio de 2019 y mayo de este año, más de 4.000 usuarios decidieron priorizar la compra de productos amigables con el medio ambiente.
En esta apuesta, el número de compradores totales y nuevos en las categorías de movilidad sin emisiones, reutilizables, basura cero, huertos y compostelas creció un 100%.
Tendencias del eCommerce en Chile: conclusiones
Si quieres iniciar en el mundo del eCommerce, estos datos te servirán para elegir el área menos competitiva, para que comiences a vender tus productos. Ten en cuenta que ir a un océano rojo es más riesgoso que uno azul. En otras palabras, en un entorno más competitivo necesitarás invertir bastante dinero para entrar en ese mercado. Mientras que, en un entorno con menos competidores, puedes invertir menos dinero para posicionar tu marca.
Además, considera tener una buena estrategia de marketing digital para potenciar tu negocio y unir las dimensiones de ésta área. Nunca te fanatices por una especialidad o un área en particular, para que puedas generar más conversiones. Elimina los sesgos de confirmación y quizás tengas el éxito que esperas.
Imagen Freepik