Copiar enlace

Emprender en Chile es una tendencia que crece de forma favorable año tras año, lo que ha logrado posicionar al país como el tercero con mayor tasa de nuevos negocios a nivel global. Esto no quiere decir que sea tarea sencilla, puesto que requiere sortear varios desafíos importantes, tales como contar con una innovación disruptiva y gestionar un financiamiento que le dé vida.

En tal sentido, se han recopilado una serie de tips o recomendaciones que deberían tomar en consideración aquellos chilenos que aspiren a sacar a la luz sus proyectos próximamente, particularmente para no poner en riesgo su capital.

3 recomendaciones para emprender en Chile sin poner en riesgo tu dinero

De acuerdo a los expertos, existen tres tips financieros para cuidar el capital y, además, no perder la razón a la hora de emprender en Chile. Estos son:

Acceder inteligentemente al capital

Es bastante común que al comienzo se cuente con los ahorros personales o el apoyo de personas cercanas, sin embargo, llegará el momento en que éstos no serán suficientes y se necesitarán otras fuentes de financiamiento para seguir creciendo.

En ese punto, se podría intentar acceder a la ayuda de un banco (opción tradicional) u optar por las fintech (opción digital o de tecnología financiera). Lo realmente importante es comprobar las tasas de intereses y escoger la que más conviene.

Apostar por la capacitación continúa

Los especialistas aseguran que la necesidad de formarse o capacitarse continuamente debe formar parte de la visión de negocio de los emprendedores, particularmente sobre el mercado actual y los consumidores.

Esto no implica un gasto mayúsculo, debido a que en internet se encuentran disponibles una serie de recursos como los podcasts, talleres y blogs que cuentan con recomendaciones de diversos expertos.

Llevar un buen control de las finanzas

Se necesita llevar un control adecuado de las finanzas y cumplir, en la medida de lo posible, con todos los requerimientos fiscales que imponen las autoridades del país: emisión de facturas, seguimiento a los ingresos y egresos, elaboración de reportes actualizados, etc. Para conseguirlo correctamente, se podría solicitar ayuda de soluciones digitales.

¿Cuándo se requiere la asesoría de un abogado?

Los emprendedores deberían contratar un abogado al momento en el que deciden integrar nuevos socios a sus negocios, con el propósito de definir los parámetros de asociación y resguardar los intereses de todas las partes (emprendedores  e inversionistas).

 Instrumentos legales de inversión

Otro asunto que debe ser considerado por los aspirantes a emprender es que existen dos instrumentos legales de inversión habituales:

  • Mutuo o nota convertible

Se trata de operaciones de crédito de dinero que permiten que un inversionista, bajo ciertos supuestos, pueda o deba convertir determinada deuda en acciones de la compañía.

En este punto se deben definir elementos importantes, como: la fecha de vencimiento, la tasa de interés devengada, los eventos de conversión, etc.

  • Safe o “simple agreement for future equity”

Este instrumento, por su parte, radica en la entrega de dinero a cambio de la opción de adquirir equidad en un evento futuro. Algunos podrían calificarlo como un derecho y otros como una promesa.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!