Copiar enlace

El esquema de trabajo híbrido fue impuesto durante la pandemia de coronavirus precisamente para frenar su avance y aunque en un principio parecía difícil o agotador, a día de hoy comienza a ganarse la preferencia de los profesionales chilenos. De hecho, un 74 % de ellos mantendría esta modalidad si tuviera la oportunidad de elegirla. Así lo ha confirmado un estudio elaborado recientemente por WeWork en colaboración con Michael Page, cuyo propósito es dejar en manifiesto cuáles serán las tendencias laborales en Chile durante este nuevo año (2023) y por qué.

Las dos tendencias laborales que primarán en Chile durante el 2023

1. Trabajo híbrido

Como se mencionó con anterioridad, la tendencia del modelo de trabajo híbrido se profundizará durante este año en curso debido a la relevancia de los beneficios asociados a él, tanto para las compañías como para los trabajadores.

Beneficios para las compañías

  • Favorece la descentralización de las oficinas.
  • Auspicia la creatividad de los equipos de trabajo.
  • Fomenta la retención y atracción de talento.

Beneficios para los trabajadores

  • Proporciona flexibilidad, que podría servir para el desarrollo de actividades alternas o extras.
  • Aumenta su productividad.
  • Mejora su salud mental.

“La adopción y fomento de nuevos esquemas de trabajo ha generado la aparición y aceleración de dinámicas como los esquemas híbridos, las cuales permiten desarrollar habilidades de autogestión, al mismo tiempo que abren mayores posibilidades de conseguir un balance que potencie la productividad del capital humano y, como consecuencia, la rentabilidad de las empresas”, comentó al respecto Karen Scarpetta, gerente general de WeWork para América Latina.

2. Nómadas digitales

Durante los dos últimos años (2020 – actualidad), también aumentó el número de nómadas digitales dentro de la población; es decir, profesionales que viajan mientras cumplen con su trabajo. Hasta la fecha, muchos gobiernos se han solidarizado con ellos al implementar medidas regulatorias que facilitan su tránsito al extranjero, o al promover contrataciones internacionales.

En este caso, la mayoría de los beneficios se los llevan las empresas:

  • Podrán incrementar la riqueza de los procesos creativos, al contar con un equipo multicultural.
  • La solución de problemas será más eficiente, gracias a la diversidad de ópticas y experiencias aportadas por cada uno de los colaboradores o profesionales dentro del equipo.
  • Entre otros.

Scarpetta aseguró que la permanencia de estos modelos de trabajo (alternativos o remotos) se debe a la posibilidad que brindan de tener maneras distintas a las tradicionales, que se adaptan a las preferencias de las generaciones; las cuales pretenden tener una mayor libertad y un mejor bienestar emocional.

Cómo trabajar en remoto

Existen diversas maneras de trabajar en remoto. Los interesados podrían buscar una contratación directa con una empresa nacional o internacional; inscribirse en una agencia que sirva de intermediaria entre ellos y las compañías que trabajan bajo esa modalidad; o ir indagando sobre trabajos específicos a través de distintas páginas de oferta y demanda.

Estas son algunas de las plataformas más populares en el mercado para trabajar a distancia y desde cualquier lugar del mundo: Fiverr.com, Flexjobs, Infojobs, LinkedIn, Remote.co, RemoteOK, Remoters, Skip the drive, Trabajar por el mundo y Working Nomads.

Imagen: Freepik

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!