Las últimas Series Estadísticas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) revelaron una importante alza en el tráfico total de Internet móvil de la geografía chilena, la cual alcanzó un crecimiento anual de 43,4% que el organismo le atribuye al rol de los canales digitales durante la pandemia. Pero, los actuales datos no solo dan cuenta del tráfico de Internet en Chile, sino también del despunte que esto ha provocado en el consumo de contenido en línea en los últimos doce meses. Ahora, conozcamos a fondo estas cifras y todo los detalles del acceso a Internet en el Estado.
El peso de la pandemia en el aumeno del tráfico de Internet en Chile
Las datos son claras y bastante evidentes en el comportamiento digital de los últimos meses, la Subtel indica que del primer semestre de 2019 a junio del presente año, el tráfico de red móvil pasó de los 976 mil Terabytes (TB) a registrar 1,4 millones de TB respectivamente, lo que equivale a un crecimiento de 43.4%. Estas cifras, aún desglosadas, manifiestan el auge que le han dado la población y mercado chileno a los canales digitales, la mayoría de ellos con formato de aplicación móvil.
Asimismo, el informe detalló que durante el periodo marzo – julio de 2020, el trafico de Internet móvil en Chile subió un 41.5%, en relación al mismo lapso de 2019, pasando de 848 mil TB a 1,2 millones de TB, lo que demuestra que el 85% de la población chilena son usuarios de Internet.
Sobre esto, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, explicó que la actividad móvil se concentra en videojuegos o contenidos digitales que requieren la interacción de uno o más usuarios, cuyos consumos han aumentado considerablemente en pandemia. “Esto, pues permiten los encuentros sociales, manteniendo la distancia física y respetando eventuales medidas de confinamiento, además de ser instancias de entretención”, agregó la ministra.
En esta apuesta, el gaming destaca con 143.2% entre los servicios con mayor trafico móvil durante el período marzo – julio de 2020 vs igual periodo de 2019, siendo precedido por la descarga de archivos 64.5%, los vídeos 56%, las redes sociales 22.7% y la navegación web 4.7%. Mientras que las variaciones porcentuales cambian con respecto al trafico de red fija, tal como señala al siguiente gráfica, cortesía de Subtel.

Además, Hutt señaló las telecomunicaciones han sido fundamentales para trasladar la actividad diaria a la intimidad del hogar, y lograr que el país se mantenga activo con tal solo estar conectados.
Más sobre el Internet móvil
Hasta julio de 2020, Chile registró 16.8 millones de conexiones 4G en toda su geografía, lo que demuestra la rápida adaptación de los chilenos frente a los cambios tecnológicos a propósito del inicio de la licitación de la red 5G en el país.
En esta puesta, los resultados arrojaron un total de 22.7 millones de suscriptores con acceso a Internet, (19,1 millones de suscripciones 3G y 4G), mientras que de este total el 84.2% acceden desde un dispositivo móvil (79,6% lo hace a través de smartphones).

Con respecto al escenario de la penetración total móvil (3G+4G), la Subtel reveló que de junio de 2019 al primer semestre de este año su resultado pasó de 97.5 accesos por cada 100 habitantes a 98,3 accesos por cada 100 habitantes, con un crecimiento en el periodo de 0,8 puntos porcentuales.
Chilenos provocan alza de banda ancha fija y trafíco de red fija en más de 40%
La Subtel detalla que en los meses transcurridos entre marzo a junio – periodo en cuarentena – el porcentaje de acceso a banda ancha fija creció un 2.9%, tocando niveles de conexión casi masivos y reduciendo considerablemente la brecha digital del país. En tal sentido, Chile pasó de registrar 3.5 millones de conexiones a Internet fija a anotar 3.6 millones respectivamente, que se le adjudican al traslado de las actividades físicas al ecosistema digital dado a la cuarentena por Covid – 19.
Entre tanto, en su comparación anual, la Subtel informó que el acceso a la red fija creció un 5.5% en relación al primer trimestre del año pasado, cuando apenas registraba 3.4 millones de conexiones de este tipo.

Como inevitable efecto, de marzo a julio de 2020 también se produjo una alza en el trafico de banda ancha fija, calculado en 6.2 millones de TB, lo que se traduce en un importante incremento de 63.5% en comparación a los 3.8 millones de TB registrados en igual periodo de 2019.
En esta apuesta, los resultados de la evaluación realizada entre enero a junio de 2020 apuntan un crecimiento de 6.6 millones de TB, lo que describe un ascenso de 53.5% en el trafico total de red fija en comparativa con los 4,3 millones de TB registrados en igual lapso del año pasado.
Desglose de la alza en el trafico total de Internet fijo en Chile

- De enero a junio de 2019: 4,3 millones de TB
- De enero a junio de 2020: 6.6 millones de TB, incremento de 53.5%
- De marzo a julio de 2019: 3,8 millones de TB
- De marzo a julio de 2020: 6,2 millones de TB, crecimiento de 63,2%
Por lo tanto, el porcentaje de participación de la tecnología de fibra óptica en el total de conexiones fijas creció un 7.7% en su comparación anual, alcanzado los 32,8% al primer semestre de este año. En este sentido, la penetración de Internet fija se calculó en 18.4 accesos por cada 100 habitantes, lo que representa un aumento anual de 0,6 puntos porcentuales.
Radiografía de la telefónica fija, móvil y paga

Según las estadísticas, la penetración del servicio de telefonía fija llegó a 13.6 líneas por cada 100 habitantes, pasando de registrar 2.9 millones de líneas en 2019 a 2.6 millones de líneas en junio de 2020.
En el caso de la telefonía móvil, los contratos abonados alcanzaron los 13.8 millones en el primer semestre de este año, lo que se traduce en un incremento del 8.6% el los últimos 12 meses. En el segmento de pregado, los contratos tocan los 10.5 millones en 2020, lo que se ubica en 18.9% menos a los calculados en junio del el año anterior. En este sentido, el 56,8% del total de contratos corresponde a usuarios de pospago.

Por último, el panorama de la TV paga apunta 16,5 suscriptores por cada 100 habitantes, equivalente al 56,8% de los hogares. En esta apuesta, sumó 3.2 millones en 2020, mostrando un descenso de 3.2 puntos porcentuales en comparación a las suscripciones registradas a junio de 2019.
Imágenes Capture de pantalla / Freepik