Copiar enlace

En los tiempos que corren, las razones para digitalizarse resultan ser demasiado evidentes, basta con mirar nuestras últimas publicaciones para entender, sin muchas vueltas y complicaciones, que el futuro comercial es digital; especialmente, después de vivir las consecuencias que la pandemia le trajo a los negocios que tardaban en retrarsar este cambio.

El hecho nos lleva a preguntarnos por qué, entonces, muchos comercios no se decidían en dar este relevante paso y, más importante aún, por qué existe un desconocimiento a nivel general de la empresas entorno a la transformación digital en Chile, si desde el año pasado hasta la fecha hemos avanzado tanto en este tema.

En este artículo especial, analizaremos el panorama de la Transformación Digital en nuestro país, con la intención de aportar a la democratización del conocimiento e incentivar la opinión sobre diversas temáticas. Así que, prepara un buen café y abramos los ojos sobre la Transformación Digital en Chile. ¿Estamos haciendo las cosas bien o falta un largo trayecto para recorrer?

Transformación Digital en Chile: definiendo el concepto

Antes de analizar la situación actual de la Transformación Digital en Chile, debemos definir el concepto de la mejor manera posible. Los expertos dan varias visiones sobre este concepto y, aunque todos los puntos de vista son válidos, parece que ninguno logra entregar información vital a las empresas que querían transformarse digitalmente, tales como: cuáles son las creencias dañinas, la importancia de investigar los espacios de mercado, o cuáles son las metodologías para desarrollar productos digitales.

En Marketing4eCommerce Chile, desarrollamos una infografía que te enseñará varios conceptos, para que comprendas en qué consiste la Transformación Digital y cuáles son las creencias dañinas que poseen las empresas.

Transformación Digital en Chile: no es una “silver bullet”

Existe una errada creencia de que la Transformación Digital es la principal solución para mejorar a una empresa por completo, ignorando las consecuencias negativas que se podrían ocasionar, si no se realiza de la manera adecuada. Los casos célebres son de las compañías General Electric y Procter & Gamble Co.

Ambas cometieron el graso error de gastar millones en el desarrollo de productos digitales, infraestructuras y acompañamientos de marca, sumado de una gran atención en los medios de comunicación tradicionales y de los inversionistas. No obstante, nada resultó como lo planificaron: las grandes apuestas digitales no dieron fruto rápidamente o faltaron recursos para contrarrestar los efectos negativos que afectaban al resto del negocio.

En consecuencia, si tienes una empresa y vas a realizar una transformación digital, debes tener en consideración una serie de estrategias y retos organizacionales. Aprende de los errores de las grandes compañías, recibe formación en diversas plataformas, como Platzi o Udemy, y caminarás a paso firme.  

Transformación Digital en Chile: los trabajadores del futuro

En la actualidad, existen cinco generaciones que están trabajando juntas: los Tradicionalistas (< 1946), los Baby Boomers (1946 – 1964), la Generación X (1965-1976), los Millennials (1977 – 1997) y la Generación Z (1997 en adelante). Eso quiere decir que los trabajadores del futuro poseerán una diversidad de pensamientos e ideas, el dinero será su propósito y buscarán un ambiente de innovación y creatividad constantes.

Si bien la Transformación Digital no es una “silver bullet”, debes perder el miedo. Piensa que lo digital es un recurso para la innovación. Los productos digitales son más veloces y poseen un bajo costo de experimentación, puedes disponer de analíticas digitales y definir cuáles son de calidad. Además, puedes hacer que tu negocio sea más escalable, la relación con el cliente es global y puedes colaborar con otras personas de manera muy fácil y rápida.

Por consiguiente, si deseas ganar en el mundo digital, deberás recibir una formación que sea efectiva, es decir, que sea online. No servirá de mucho que estés sentado en una sala de clases. Es importante recalcar este punto, porque el mundo educacional continúa siendo arcaico a sabiendas de que existen herramientas que pueden cambiar las metodologías tradicionales. Aprende a ser autodidacta. El pivot profesional no tiene edad.

Transformación Digital en Chile: conociendo la filosofía Lean Startup

Existe una filosofía de trabajo que une varias metodologías, con el objetivo de desarrollar una validación temprana de una Producto Mínimo Viable (MVP, en inglés) para la optimización del tiempo y el esfuerzo del equipo en productos o servicios en los que realmente los usuarios estén interesados en comprar y utilizar. En otras palabras, consiste en tener una frase grabada en la mente: “falla temprano, rápidamente y de manera frecuente.”

Ten varias ideas, construye un MVP que priorice lo mínimo para que pueda testearse con clientes reales y aprender del feed-back que pueda entregar el usuario. El Product Market Fit es el requisito fundamental para saber si vale la pena o no desarrollar un producto digital.

Transformación Digital en Chile: la visión económica

En el 2019, la matriz económica del país apuntaba que el 80% de exportaciones eran de materias primas (50% de minería) y el 20% restante de otras exportaciones, lo que resultaba muy desalentador para quienes esperaban que Chile liderara el crecimiento económico regional.

El pasado año, también fuimos el último país de la OCDE en Inversión en I+D y un bajo valor agregado por material utilizado. Algo que, en una IV Revolución Industrial, nos dejaba mal parados ante un escenario mundial que será más complejo, debido al cambio climático, las sociedades empoderadas y el envejecimiento de los habitantes.

A ello se le adicionaba la enorme preocupación que existía con respecto a las estadísticas de las empresas nacionales sobre la transformación digital y el uso que se les destinaba: el 95% usa Internet sólo para el envío y recepción de correos, el 42% tiene sitio web, el 78% cree que por su tamaño no es necesaria una Transformación Digital y el 21% vende online.

En otras palabras, nuestro país no estaba preparado para la IV Revolución Industrial. La mentalidad chilena seguía apegada a «lo que funciona» y lo que consideran «conocido», en vez de apostar por el talento humano para desarrollar la Transformación Digital en sus respectivas empresas.

Escenario económico actual

Por suerte, del panorama claroscuro de hace 12 meses queda muy poco, Chile a avanzado enormemente en materia de transformación digital económica desde entonces, siendo el país de América Latina mejor preparado para desarrollar la economía digital según el puntaje recibido en la evaluación de siete componentes económicos del país, entre los cuales se incluye la inversión, adopción e infraestructura tecnológica. 

Los resultados sobre el nivel de bancarización, internet (85%), tecnologías móviles (70%) y penetración del comercio electrónico (5%) hicieron que Chile consiga la mejor posición de latinoamérica en el índice de preparación digital de la firma tecnológica Cisco.

Infografía cortesía de biobiochile.cl

Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) le atribuye un peso especial en este despegue al incremento del eCommerce en 2020; que podría llegar a representar el 9,5% del comercio retail total este año, un aumento considerable si recordamos que en el año 2001 apenas conseguía ser el 0,1% de las ventas en casas comerciales.

Además, con el despegue del comercio electrónico se proyecta que el país invierta 7.9 billones de dólares en TI y 6.9 billones en servicios de telecomunicaciones este año, creciendo 7.5% y 1.5% respectivamente, en comparación al 2019; según datos de la consultora IDC. 

Transformación Digital en Chile: la Inteligencia Artificial y Big Data

Transformación Digital en Chile

Actualmente, existe una disparidad cognitiva sobre qué es y qué no es Inteligencia Artificial. Nuestra imaginación es enorme por las películas y libros de ciencia ficción y sólo las personas que han tenido un acercamiento a esa tecnología sabe que falta mucho desarrollo, para que vivamos en un mundo futurista.

Sobre todo, existiendo el déficit de capital humano en Inteligencia Artificial, que pone en evidencia la necesidad de democratizar el conocimiento técnico. Puedes revisar más detalles, en este artículo que publicamos sobre el tema.

Además, el feminismo no fue una temática que se tocó con profundidad. Debemos forjar conciencia de que los algoritmos son las opiniones de los programadores. No podemos taparnos los ojos, ni los oídos ante una realidad global: los sistemas de reconocimiento facial son más efectivos en hombres, que en mujeres.

En otras palabras, es necesario que los profesionales aprendan a diseñar y desarrollar un mejor futuro. Sólo de ésta manera, lograremos tener una Transformación Digital que sea considerada un orgullo, en vez de una decepción que aumente la brecha de la desigualdad de género.

En el caso del Big Data y Data Science, ocurre un panorama muy similar. Existe poco capital humano dedicado a ese área, ya que la mayoría de las materias de tecnología avanzada se concentran en la robótica, desplazando a las otras tecnologías incipientes. Una realidad que analizaremos en un próximo artículo.

Transformación Digital en Chile: el panorama en el retail

El pasado año, el retail chileno ya tenía suficientes motivos para realizar grandes inversiones y alcanzar una Transformación Digital acelerada, entre ellos: la compra de Linio por parte de Falabella y la jugada estratégica de Walmart adquiriendo Cornershop, quien terminó por quedarse con su némesis Uber.

Movimientos muy importantes que debimos entender y seguir de cerca para darnos cuenta que, actualmente, son muy pocos los negocios que crecen sin la particular ayuda herramientas tecnológicas y, por los vientos que soplan, no bastará con pasarnos todos al eCommerce para decir que, en efecto, logramos la transformación digital en este sector comercial. Aunque si vamos por buen camino.

En esta apuesta, las tendencias que deberá adoptar el sector retail para dar por hecho su transformación apuntan, principalmente, hacia una industria orientada a los datos. Actualmente, se le da muy poca explotación a la data que generan las compañías, en un contexto donde el Covid-19 demostró lo importante que es la toma de decisiones en base a datos, capaces de anticipar las tendencias y cambios en los consumidores.

Los nuevos tiempos también precisan aplicar la ubicación inteligente y la conectividad de alta calidad a bajo costo, ambos con el objetivo de maximizar las ventas y controlar muy bien en qué invertir el dinero.

Por otro lado, se habla de un retail omnicanal, ubicuo e infinito que satisface a un cliente que demanda un proceso de compra continuo al pasar de un canal a otro, mientras que con el stock de productos también se espera mucho, el objetivo es que el dropshipping se multiplique y haga realidad la venta de productos sin necesidad de disponer de stock físico en un almacén.

Con respecto a la entrega, la tendencia será el Pick up & Venta, multiplicando los puntos de recogida independientes al producto vendido, lo que implica la oportunidad de nuevas ventas derivadas con la presencia del cliente en la tienda, aunque simplemente sea para recoger un paquete.

Puedes vas más detalles sobre las tendencias de transformación digital en el retail en este artículo que escribimos hace muy poco.

Transformación Digital en Chile: el día después de la pandemia

Esta claro que las crisis sanitaria dio el impulso necesario para avanzar en cultura digital. De hecho, un estudio realizado por Icare y Cla Consulting determinó que el 76% de las empresas chilenas admiten que los procesos de transformación tecnológica se adelantaron por situación pandemia.

De tal manera que, en los tiempos que corren, la digitalización deja de ser un aleado estratégico y se convierte en una acción esencial; desechando la idea de que es algo ligado exclusivamente a la incorporación de tecnología, sino que también se trata una idea cultural.

La pandemia nos enseñó lo importante que es trabajar con el Data Centrismo, y gracias a ello, anticiparnos a los retos y evaluar cuáles son las soluciones tecnológicas capaces de dar soluciones a ellos; además de prestar atención a otras dimensiones claves como lo son: enfoque en el cliente, experimentación, agilidad, integración e inteligencia artificial.

Todo apunta a que, una vez superada la emergencia sanitaria, contemos con un país más intenso en tecnología, conectividad, interacción, automatización, equipos, IA, infraestructura y cloud, y que los cambios adoptados para sobrellevarla, como el teletrabajo o eComerce, pasarán a ser componente fundamentales en su propuesta tecnológica.

Transformación Digital en Chile: reflexiones finales

En relación a la Transformación Digital en Chile, estamos notando los cambios de la IV Revolución Industrial y, aunque no queda camino que recorrer y metas que alcanzar, vamos bastante encaminados a lograr este proceso.

Para finalizar, quiero recalcar que es necesaria una democratización del conocimiento a nivel educacional. Es tiempo de que más profesionales adquieran los conocimientos necesarios, para que tengan un perfil más competitivo, centrándose más en lo técnico, que en lo ejecutivo. 

Imagen Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!