La necesidad de mantenerse informado durante el coronavirus se ha vuelto indispensable para un gran número de internautas. El gran impacto de esta pandemia ha logrado afectar los hábitos de vida de millones de personas, y de acuerdo con un análisis de YouGov, la empresa de investigación de mercados, el 86% de las personas en todo el mundo ya han modificado sus costumbres tras la llegada del #coronavirus.
En este sentido la empresa de marketing y comunicación basada en el análisis de datos, Rebold, publicó un estudio en el que analiza los efectos a nivel social y económico durante el coronavirus, un informe que será actualizado de forma semanal en su sitio web.
Las empresas deben tomar responsabilidad social durante el coronavirus
“En un momento en el que las empresas están atravesando por una situación crítica debido al hundimiento de las compras -salvo los productos de primera necesidad-, esta dinámica abre nuevas ocasiones de consumo multi-target y la posibilidad de atender la demanda de nuevos contenidos digitales”, aseguró Juan Camilo Bonilla, CEO de Rebold.
Y es que se encontró que los usuarios reconocen y agradecen a las marcas que se mantienen conectadas y realizan aportaciones “en esta difícil coyuntura”, añadió Bonilla.
El engagement se logra a través de buenas prácticas, pero también un gran número de anunciantes lo logran por medo de la concienciación entre la ciudadanía. En este tipo de situaciones las empresas pueden y deben demostrar su valores, actuando en consonancia con las expectativas de los consumidores.
De acuerdo con los datos de GlobalWebIndex, el 50,8% de los españoles espera que las marcas sean socialmente responsables, algo que podemos notar con el aumento exponencial que ha estallado en las actividades en redes sociales.
La responsabilidad social corporativa (RSC) en la era digital
Durante el período del 1 al 10 de marzo, el promedio de menciones sobre el coronavirus era de 42.000 al día, pero al analizar el último mes, el promedio diario ascendió a 84.000 menciones, lo que coincide con los primeros casos en España. Y entre todas las redes sociales Twitter es el gran ganador, ya que ha logrado obtener el 95% de las menciones. De todas ellas, el mayor volumen se produjo en la Comunidad de Madrid (27,4%).
Las restricciones y las medidas de prevención son los temas en torno al coronavirus más mencionados en Twitter
En Twitter, entre el 16 de febrero al 18 de marzo de 2020 aparecieron 7 millones de menciones sobre el coronavirus, de las cuales 300.000 sucedieron en solo un día, con un aproximado de 2 millones de usuarios comentando al respecto.
Entre los temas principales que se comentan en Twitter se encuentran:
- Las restricciones derivadas del estado de alarma (636.024 menciones)
- Medidas de prevención ante el coronavirus (519.050 menciones)
- Conversaciones en torno a las aglomeraciones que se han formado en los supermercados para comprar alimentos (235.800)
- Consecuencias económicas durante el coronavirus, como el paro y los ERTE (152.075)
- Acciones solidarias (130.175)
En el caso de los hashtags, el mas comentado desde el 16 de febrero ha sido la campaña #YoMeQuedoEnCasa (499.175 menciones), además del tema alrededor de Ortega Smith y su contagio (129.275 menciones).
“Las empresas que mantienen activas sus acciones de marketing están logrando conectar con la audiencia que está mucho más activas en las redes sociales. Las marcas que han entendido esta dinámica y mantienen la inversión ganan relevancia en las redes ante esos usuarios hiperconectados”, afirmó Juan Camilo Bonilla.