Uber Eats ha experimentado la dos caras del coronavirus. Por un lado, abrió de par en par su nueva ventana comercial y aprovechó con éxito las ventajas del “Quedate en casa” en suelo mexicano, mientras que al otro lado del mundo su servicio delivery se vio obligado a cerrar en siete mercados, incluyendo países como Egipto y Rumania; donde la contingencia dio un duro golpe a la empresa. Pero, ¿por qué Uber Eats deja su negocio cuando parecía que el confinamiento le beneficiaba?
Contradicciones en el mercado: Uber Eats deja su negocio en varios países mientras multiplica sus aliados en México
Podríamos pensar que ante la restricción de la movilidad y el cierre temporal de negocios miles de personas se volcaran a solicitar los servicios de Uber Eats, después de todo hablamos de una plataforma de comida a domicilio con presencia mundial. Sin embargo, la pandemia nos demuestra que no siempre la lógica conduce a una respuesta.
Sorprendiendo a los países donde hacía vida comercial, Uber Eats anunció a través de un comunicado que hasta el próximo 4 de junio su servicio de reparto estaría funcionando en Uruguay, Honduras, República Checa, Egipto, Arabia Saudita, Rumania y Ucrania donde su actividad pasó a representar solo el 1% de los pedidos, pero un 4% en pérdidas.
Aunque la suspensión no afectará la división de transporte de Uber en esos países, el virus ha golpeado a la empresa en todos sus frentes, reduciendo también sus viajes en las ciudades, lo que provocó pérdidas que intentaron ser compensadas con los repartos de comidas y otras funcionalidades.
Entre tanto, la empresa justifica su salida en siete mercados como parte de una estrategia para concentrarse en los países que sí estimulan su crecimiento y les permite liderar el ranking en el mercado de comidas, aún cuando la decisión implique abandonar unos y permanecen en otros.
Ahora, esperamos que los resultados trimestrales de la empresa nos haga comprender un poco mejor esta drástica decisión, mientras tanto aclara tener cerca de 10.000 millones de dólares disponibles para soportar este bache. Pero, ¿todo esto corresponde realmente una estrategia o se trata de un fracaso?
Entendiendo la salida de Uber East: ¿estrategia o fracaso?
Todo parece indicar que si, Uber East ha tomado estratégicas decisiones en países como México desde que la cuarentena fue anunciado. De hecho, solo había transcurrido un mes del decreto cuando ya se aliaba con categorías donde nunca antes se había visto servicio delivery, por ejemplo, juguetes, dulcerías y cafeterías de cine.
En este contexto, la compañía se vio obligada a reinventarse y a “dirigir la creatividad a productos y servicios que ayuden a mitigar el impacto económico”, como ella misma explicó; dándole mayor flexibilidad a la app a través de su trabajo con Instagram, Lego, Juguetron y Cinépolis. Además de lanzar la modalidad de pedidos vía telefónica y proporcionar la entrega de alimentos e ingredientes frescos a domicilio.
La nueva dinámica le ha caído como anillo al dedo. En México el servicio delivery ha sido uno de los sectores más beneficiados tras instalarse el Covid-19, pues la entrega de pedidos a través de una app llegaron a representar el 6% de las ventas totales de alimentos que se hacen en todo el país, procediendole a Colombia, Argentina y Brasil, donde constituyen un 10% de las ventas totales.
Imagen: Pixabay