Copiar enlace

Un acuerdo firmado recientemente por UPayments y Fintoc le permitirá a los consumidores chilenos transferir dinero a sus cuentas de prepago sin tener que registrarse o descargar aplicaciones extras, lo que mejorará su experiencia a la hora de realizar determinada compra en línea y constituirá otro paso importante a favor de la inclusión financiera en el país.

Cómo funciona la alianza entre UPayments y Fintoc

UPayments juegará un rol habilitador en la emisión de tarjetas de prepago para los chilenos, mientras que Fintoc permitirá que éstas puedan ser cargadas con dinero desde cualquier banco de forma sencilla.

“Ya no será necesario salir de la página o aplicación para abonar dinero en las tarjetas de prepago, haciendo todo más simple y eficiente. Lo que antes tardaba minutos, ahora se convertirá en segundos. La usabilidad se simplifica, se ahorra tiempo y, en algunos casos, sobrecargos o comisiones”, destacó al respecto Gerardo Urra, CEO de UPayments.

Importancia de las tarjetas de prepago

A solo seis años de su llegada a Chile (2017), las tarjetas de prepago se han posicionado como una herramienta financiera importante para la población, que suma cada vez más simpatizantes. Tanto es así, que para mayo del año pasado (2022) existían 5,2 millones de ellas, de acuerdo al Mercado Financiero (CMF). Lo que se traduce en un 11 % del sistema.

Estas son algunas de las actividades que éstas permiten llevar a cabo:

  • Hacer compras online en mercados tanto locales como internaconales.
  • Comprar productos o servicios de forma presencial.
  • Pagar cuentas.
  • Recibir transferencias.
  • Entre otras.

La ley fintech también impulsará la inclusión financiera

La ley fintech representa una buena noticia para el país por tres razones: permitirá el avance de la inclusión financiera, impulsará reglas claras y habilitará un marco para que entren más actores a este mercado, dándole las herramientas necesarias tanto para innovar como para competir de manera sana.

Por qué es tan demandada

De acuerdo a un reporte llevado a cabo por BlackSip, el mercado del comercio electrónico creció 23 % durante el 2021, mientras que la cifra de chilenos que adquiere productos o servicios en línea ya llega al 63 %. Esto, en consecuencia, posiciona a Chile como uno de los países líderes de la región en torno a la penetración del comercio digital, con un 98,3 %.

De hecho, en los últimos tiempos, diversos actores (bancos, fintech, procesadores, retailers, empresas de software, etc) rompieron paradigmas al ofrecer acceso a soluciones de pagos digitales a los comercios y locales independientes, los cuales se encuentran ubicados en la parte baja y media de la pirámide; inyectando así dinamismo al sector financiero. Sin embargo, para que éstos sigan creciendo es necesario realizar ajustes o mejoras normativas en la industria.

Crecimiento local de las empresas de finanzas tecnológicas

Las empresas de finanzas tecnológicas crecieron localmente un 40,9 % entre 2020 y 2021. Para ampliar el rango y ser más específicos, durante el año 2017 existían 703 fintech en la región y en 2021 llegaron a ser 2.482.

Este incremento se le debe, en parte, a la herencia de la digitalización que impulsó la pandemia de coronavirus a nivel mundial. No es un secreto que la ciudadanía piensa y actúa en digital en las múltiples dinámicas de la economía.

Imagen: Freepik

Escribir comentario