Copiar enlace

Los productos vinculados a las categorías de vestuario y calzado dominaron las preferencias de los consumidores en Chile durante el 2022. Un estudio elaborado por Statista confirmó que, de hecho, éstos fueron los más comprados vía online en porcentajes de 56 y 50 % respectivamente.

Ahora bien, dicho documento también profundizó sobre el género al que se le atribuyeron la mayoría de las compras y acerca de las dos marcas que lograron destacar en el contexto digital.

Los productos más comprados vía online en Chile durante 2022

Entre los productos más comprados vía online en Chile durante el año pasado, destacaron los siguientes:

  • Electrónica de consumo, en un porcentaje de 39 %.
  • Carteras y accesorios, en uno de 37 %.
  • Electrodomésticos, en uno de 33 %.
  • Otros accesorios, en uno de 31 %.
  • Cosméticos y cuidados del cuerpo, en uno de 29 %.
  • Alimentos y bebidas (con excepción los que fueron entregados en restaurantes), en uno de 29 %.
  • Medicamentos y productos de la salud, en uno de 26 %.
  • Muebles y artículos para el hogar, en uno de 26 %.
  • Libros, películas, música y juegos, en uno 25 %.
  • Mascotas, en uno de 22 %.

Mientras que en un porcentaje menor al 20 %, se registraron compras en artículos para deportes; maletas y equipaje; juguetes para bebés; bricolaje y jardín; papelería y pasatiempos.

Listado con los productos más consumidos vía online en Chile en 2022, Statista.

Vale destacar que las mujeres se consolidaron como las principales compradoras a través de comercio electrónico chileno, principalmente de mercancía relacionada a los rubros de ropa y zapatos.

Marcas de retail que lograron destacar

Durante ese mismo período de tiempo, los conglomerados de Falabella y Cencosud fueron los más visitados, tanto digital como presencialmente por los chilenos a la hora de adquirir los productos o servicios que más necesitaban.

El primero consiguió un volumen bruto de mercancías en línea de casi 1.900 millones de dólares al cierre de 2022. Entre tanto, el segundo no corrió con la misma suerte, debido a que sus clientes siguieron prefiriendo acudir las tiendas físicas.

Panorama del comercio electrónico en general

El comercio electrónico en el país ha experimentado varias caídas durante el año en curso, por cuatro razones principalmente:

  • El retroceso de la demanda en consumo de los chilenos, debido a la disminución de ingresos por subsidios de emergencia (emitidos por el Gobierno) o retiros de pensiones.
  • Los altos niveles inflacionarios y de tasas de interés.
  • La alta base de comparación de los años previos. Por ejemplo: en el 2021, las ventas bordearon los 12.000 millones de dólares (MDD).
  • El retorno a la movilidad, luego de casi dos años con restricciones impuestas por el Ejecutivo para frenar el avance del coronavirus. A esto se le suma el hecho de que los consumidores han vuelto a gastar dinero en servicios presenciales de recreación, gastronomía, turismo, etc; reduciendo su presupuesto para bienes físicos.

Sin embargo, desde la Cámara de Comercio de Santiago estiman que la situación mejorará sustancialmente durante el segundo semestre de 2023 , lo que permitirá alcanzar cifras superiores a las del año pasado en términos nominales.

Imagen: Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!