Copiar enlace

El cambio en los términos y condiciones de servicio de WhatsApp provocó una fuga masiva a otras aplicaciones de mensajería, mientras que el intercambio de palabras entres los CEO’s de Telegram y Zukerberg – más Elon Musk recomendando apostar por la privacidad de Signal – ayudó a revivir el viejo debate sobre el Internet y el uso de nuestros datos. Pero, ¿cómo quedó entonces el duelo a muerte entre WhatsApp, Telegram y Signal?

Bajada la tensión, nuevos análisis aparecen con panoramas más claros y el último de ellos, realizado por la compañía especializada en detección proactiva de amenazas ESET, sugiere que eliminar WhatsApp no es la solución. Por lo tanto, dedicó un reporte a la comparación analítica de las tres plataformas y así ayudarnos a decidir la que mejor creamos convenientes.

Un repaso por WhatsApp, Telegram y Signal

El trío de aplicaciones se ha hecho un nombre el mercado digital, aunque algunas más que otras. Como líder actual de la mensajería, la app de Mark Zukerberg no baja del trono con sus 2 000 millones de usuarios y algunas tarjetas rojas en su cancha. Aun así, no para de crecer en funciones, el más reciente, un sistema de pagos que se une a sus chats grupales y el tan cuestionado cifrado de extremo a extremo.

Por su parte, Telegram le pisa los talones en cuanto a reacciones positivas por parte de los usuarios, pero en descargas está lejos de ser una amenaza para su competidor. Con 500 millones de usuarios, la app del portafolio de los hermanos rusos Nikolái y Pável Dúrov, es actualmente gratuita, pero ya han anunciado la intención de monetizarla en 2021 para cubrir gastos de infraestructura. Aunque quedó claro que la estrategia será aumentar sus funciones prémium y no saturar el servicio con publicidad.

Mientras que el recomendado de Elon, creado por Moxie Marlinspike, se jacta de ser una aplicación de código abierto, cuyos protocolos se encuentran publicados y a la vista de todo aquel que tenga dudas sobre su seguridad. Signal tomó relevancia en 2015, cuando un antiguo agente de la CIA elogió su seguridad y publicidad en su conferencia. Sin embargo, su “embajador” más efectivo ha sido el controvertido Elon Musk que asegura se parte de sus más de 50 millones de descargas.

WhatsApp, Telegram y Signal: así es su seguridad

Lo primero es leer con cuidado los términos de servicio y la política de privacidad de WhatsApp, Telegram y Signal. Una vez allí, conviene comparar qué información recopila cada aplicación. Para hacerlo más sencillo, ESAT nos comparte el siguiente cuadro.

Sobre la comparativa, Cecilia Pastorino, Investigadora del Laboratorio de ESET Latinoamérica, explicó que en términos de privacidad parece un tanto excesivo la cantidad de datos que recopila WhatsApp en relación con las de Signal y Telegram. Aunque bien se entiende que algunos son para proveer una mejor experiencia de usuario o proveer soporte e integrarlo con otras aplicaciones de Facebook, como el número de teléfono, el perfil del usuario o los contactos.

En cuanto a funcionalidades de cada app en términos de seguridad, ESET analizó los aspectos más relevantes a la privacidad y proyección de la seguridad de los mensajes y datos enviados. Comparte sus resultados en el siguiente cuadro.

ESET destaca un punto importante sobre la seguridad a partir de este último. Si bien, las tres aplicaciones usan cifrado de extremo a extremo, lo que significa en palabras de ESET “que los mensajes son cifrados en el dispositivo del emisor y descifrados en el del receptor. Los mensajes viajan cifrados durante toda la comunicación no permitiendo que ni los servidores de la propia aplicación puedan descifrarlos“, sostiene el informe que compartió la compañía.

diferencias entre WhatsApp, Telegram y Signal

En este punto comienzan a salir mayores diferencias. WhatsApp no cifra los metadatos, es decir, aquella información adicional – perfil de usuario, contactos, receptor – que finalmente permite deducir con quién se habla, a qué hora, cuanto tiempo, etc. A diferencia WhatsApp, el cifrado es de extremo a extremo de Telegram solo está disponible para mensajes secretos, aun así, su servicio basando en la nube permite que “las comunicaciones regulares también están cifradas entre el cliente y el servidor con un protocolo propio de Telegram que ha resultado ser muy seguro“, apunta ESET en su informe.

guerra entre WhatsApp, Telegram y Signal

Continuando con la comparativa. Las tres apps tienen la posibilidad de bloquear la app con un pin o huellas digital, para evitar que sus mensajes sean leídos por terceros cuando el teléfono está bloqueado, lo que ayuda a evitar la clonación o robo de cuenta. Sin olvidar que en Telegram y Signal se puede elegir recibir las notificaciones sin mostrar contenido del mensaje.

Además, en el trío de aplicativos es viable la opción de eliminar mensajes enviados, y en Telegram y Signal puedes incluso autodestruirlos después de ser leído y se prevé un bloqueo de captura de pantalla. A diferencia de Whatsapp, cuya opción está disponible una vez que pasaron 7 días de la recepción del mensaje.

Finalmente, Signal anota un punto extra con la posibilidad de anonimizar la dirección IP del remitente en videollamada o mensajería. Con estos resultados. Somos libres de elegir.

ACTUALIZACIÓN:

Nos ha contactado Víctor Espinoza, vocero de Telegram, que nos solicita añadir que:

“Telegram es una app de código abierto. Los códigos de nuestras apps están públicamente disponibles en nuestro sitio web: https://telegram.org/apps#codigo-fuente. Además, Telegram permite compilaciones verificables, así que cualquiera puede verificar de forma independiente que nuestro código en GitHub es exactamente el mismo código que se utilizó para construir las aplicaciones que descargas desde el App Store o Google Play.

El protocolo de Telegram (MTProto) también está completamente documentado y disponible en nuestro sitio: https://core.telegram.org/mtprotoRespecto a la tabla comparativa: 

Telegram sí permite la autoeliminación de mensajes en todos los chats (desde febrero de 2021) con temporizadores de 1 día o 7 días. Pueden conocer más información al respecto en nuestro blog: https://telegram.org/blog/autodelete-inv2/es#autoeliminar-mensajes Puedes enmascarar la IP para videollamadas, en Ajustes > Privacidad y seguridad > Llamadas > Peer-to-Peer.”

Nuestra fuente: comunicado sobre el estudio de ESET “Privacidad: diferencias entre WhatsApp, Telegram y Signal”

Imagen Freepik

Escribir comentario

¡Mantente al día!