El gigante de internet quiere mejorar su seguridad en la nube: Google compra Siemplify, una startup con sede en israel y pagó por ella nada menos que 500 millones de dólares (alrededor de 440 millones de euros).
La adquisición de Siemplify tiene como objetivo ayudar a Google a reforzar su propia iniciativa llamada Chronicle que utiliza inteligencia artificial, machine learning y búsqueda avanzada en el uso de datos para eliminar los puntos ciegos en la seguridad en Google Cloud.
De acuerdo con la publicación realizada por Sunil Potti, vicepresidente de Google Cloud Security, Siemplify “es un proveedor líder de orquestación, automatización y respuesta de seguridad (SOAR, por sus siglas en inglés). Siemplify comparte nuestra visión en este espacio y se unirá al equipo de seguridad de Google Cloud para ayudar a las empresas a administrar mejor su respuesta ante amenazas“.
Además, añade que “Siemplify permite a los analistas de Security Operation Center administrar sus operaciones de un extremo a otro, responder a las amenazas cibernéticas con velocidad y precisión y volverse más inteligentes con cada interacción del analista”.
Siemplify se unirá a Chronicle para reforzar la seguridad en Google Cloud
Siemplify inició sus funciones en 2015 y hasta la fecha ha recaudado un total de 58 millones de dólares en inversión (un poco más de 51 millones de euros). De acuerdo con las fuentes citadas por Reuters, Google se interesó en comprar Siemplify cuando se enteró de que la compañía preparaba otra ronda de financiación. Ahora Siemplify se unirá a Chronicle en Google Cloud.
“Estamos entusiasmados con unirnos a Google Cloud (Nube de Google) y aprovechar el éxito que hemos tenido en el mercado para ayudar a las empresas a abordar las crecientes amenazas de seguridad”, anunció el director ejecutivo de Siemplify, Amos Stern.
La adquisición de Siemplify por parte de Google no se produce mucho después de que el gigante de Mountain View prometiera invertir durante los próximos cinco años en tecnología que ayude a mejorar la ciberseguridad de sus sistemas, especialmente en Estados Unidos, ya que en mayo pasado el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva que busca ayudar a fortalecer la ciberseguridad nacional una vez que se dieron a conocer ataques contra el servidor de Microsoft Exchange.
Además, la seguridad de Google debe ser una de sus prioridades, especialmente cuando está enmedio de la polémica no solo debido a su control de datos de usuario, sino por las leyes antimonopolio.
Los problemas antimonopolio de Google continúan ahora en Alemania
En este sentido, la autoridad alemana anunció que ha comenzado a examinar las prácticas de uso de datos personales y productos de Google debido a “su extraordinario poder en el mercado”, lo que le permite continuar con un proceso que podría conducir a la prohibición de prácticas que atenten contra la libre competencia.
El organismo antimonopolio alemán determinó que Alphabet, matriz de Google, cumple con el umbral de escala requerido para que una empresa esté sujeta a las nuevas competencias de supervisión que adquirió el año pasado con el fin de regular las grandes empresas de internet.
“Ya hemos comenzado a examinar de forma exhaustiva el tratamiento de datos personales por parte de Google y el tema de Google News Showcase”, afirmó Andreas Mundt, presidente de la autoridad antimonopolio alemana.
“La Oficina Federal de la Competencia puede ahora abordar formas concretas de comportamiento que perjudican la competencia”, aseguró el directivo haciendo referencia al reforzamiento de la ley antimonopolio en Alemania que permite determinar con mayor facilidad una posición dominante de una empresa en el mercado, e intervenir para evitar prácticas que atenten contra la competencia.
Google tiene una cuota de mercado del 80% entre los buscadores de internet en Alemania, mientras que es innegable su posición dominante en el sector de la publicidad relacionada con búsquedas en internet y otros servicios. Ahora el gigante tecnológico tendrá cuentas que saldar al mismo tiempo que impulsa su seguridad a nivel global.