


El año 2020 fue catalizador para la transformación digital en Chile y en otros países de la región, acercando oportunidades de negocio internacional y mostrando a nuevos actores como el ecommerce y la omnicanalidad, estas fueron las principales conclusiones del tercer foro internacional sobre “Perspectivas y oportunidades de la Economía Digital Post Covid-19”, realizado por ProChile.
El encuentro tuvo como invitados a ejecutivos de Panamá, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. La discusión puso el acento en las pymes chilenas y en las oportunidades que se abren para estos negocios a partir de la digitalización tomando en cuenta el contexto general del comercio actual, basado en plataformas virtuales. También en las ventajas que ofrece para trabajar con mercados internacional, y especialmente con Centroamérica, que aparece como una zona de gran interés para exportaciones en diversos rubros.
Ahora o nunca para la transformación digital en Chile
La pandemia de covid-19 constituyó un punto de no retorno para el sector comercial a nivel global. Especialmente para Chile constituye un reto en lo que respecta a la adaptación a las plataformas virtuales y a los métodos de intercambio electrónico.
En el foro respaldaron esta afirmación con las cifras del cybermonday de este año. En el país subió el volumen de ventas en un 60 por ciento, cerrando con ventas por US$ 305 millones, con más de 3 y medio millones de transacciones electrónicas efectuadas. Es solo una muestra de cómo el mercado se adapta con rapidez a la transformación digital en Chile.
Así lo señaló durante la inauguración del encuentro el Director General de ProChile, Jorge O’Ryan. “Definitivamente, la transformación digital es necesaria para atenuar los efectos adversos y acelerar la recuperación económica. El trabajar en conjunto para conocer los desafíos, las necesidades y oportunidades de la economía digital, nos permitirá determinar la mejor forma de concretar nuevos negocios”, dijo.
Centroamérica se abre como mercado para empresas chilenas
En el encuentro se valoró el intercambio comercial entre empresas chilenas y mercados de América Central, especialmente en las áreas agrícolas, financiera y tecnológicas. Se trata de un territorio que suma más de 60 millones de habitantes. Su mercado se ha mostrado abierto a recibir productos con respuestas concretas mediante alianzas con pymes.
Ubaldo Taladriz, presidente de Chiletec, subrayó que se han conseguido grandes avances con Panamá, Costa Rica y Guatemala en exportaciones relacionadas con la agricultura (agrotech) y la industria financiera (fintech). “Aún es posible expandir esta propuesta de servicios tecnológicos a otros mercados”, sumó. Resaltó la necesidad de aprovechar las ventajas de los tratados de libre comercio que Chile ha firmado con varios de estos países, que facilitan el intercambio en estas áreas.
Enfatizó que las exportaciones de servicios “han tenido un crecimiento sostenido durante este año, pese a la pandemia, especialmente en los relacionados al comercio electrónico y el retail, tiendas digitales y plataformas de pago, además de servicios logísticos de última milla y asesorías al e-Commerce”.
O’Ryan, por su parte, aseveró que ProChile está enfocado en identificar nuevas oportunidades para las empresas exportadoras nacionales. El objetivo es ayudarles a mitigar las pérdidas económicas a raíz de la crisis sanitaria.
Próximo coloquio apunta a Europa
El foro estuvo moderado por Claudia Barrios, directora ejecutiva de la Federación de Cámaras de Industria de Centro América y la República Dominicana (Fecaica). Participaron Yolanda Martínez, representante del BID en Chile; Ubaldo Taladriz, presidente de Chiletec; Paul Fervoy, presidente de la Cámara de Tecnologías de Costa Rica; Raquel García, presidenta de la Cámara Panameña de Tecnología de la Información; Antonio Ramos, miembro de la junta directiva de la Cámara TIC y vicepresidente de la Cámara de Comercio de Santo Domingo; y Christian Cremer, director de la Asociación Fintech de Guatemala.
Este foro formó parte de un ciclo de seis encuentros internacionales en formato streaming que realiza ProChile de forma mancomunada con la Cámara de Comercio de Santiago. El siguiente coloquio estará titulado Tendencias comerciales en Europa post covid-19. Se realizará el próximo jueves 3 de diciembre. Las personas interesadas pueden inscribirse vía web.
Imagen Freepik